bookmark_borderEl Teléfono Inteligente: El dispositivo electrónico que conectó al mundo

Reading Time: 4 minutes

En enero de 2007 Steve Jobs anuncia el lanzamiento del Iphone.  !! Queremos reinventar el teléfono !! expresó el CEO de Apple en la Macworld Conference & Expo. Unos años antes, en la conferencia  All things digital  del año 2003, Jobs abordo el tema de la música digital, adelantando  que los teléfonos móviles serian importantes para el acceso a la información de forma portatil y que debian tener una sincronización de software excelente. En junio de 2007 sale al mercado estadounidense el primer Iphone, un dispositivo que a pesar de no ser el primer teléfono inteligente -smartphone-, provocó lo que el mismo Jobs indicó 6 meses antes “De vez en cuando llega un producto revolucionario que cambia todo”. El teléfono inteligente puede describirse como un dispositivo electrónico que funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un computador personal. 

El concepto o idea de un teléfono que fuera inteligente y con pantalla tactil data de los años 80. Apple trabajaba en esos días en un diseño que por razones desconocidas no fue lanzado al mercado. En 1993 se anuncia un producto fabricado por IBM y comercializado por BellSouth a partir de 1994 a un precio de US$ 899.00. De nombre SIMON, creado a partir de un prototipo llamado Angler, que combinaba un teléfono celular y un PDAPersonal Digital Assistant-, presentado un año antes en la feria COMDEX de computación y tecnología en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.  El  dispositivo en vez de teclado utilizaba una pantalla táctil y el texto ya contaba con una función predictiva, adicionalmente incluia un calendario, libreta de direcciones, reloj mundial, calculadora, correo electrónico y juegos entre otras funciones. Pese a que  el propio comercializador lo presentaba como “Simon Personal Comunicator”, por sus caracteristicas y capacidades es referido como el primer teléfono inteligente.

El concepto Smartphone fue introducido por primera vez por la empresa sueca de telecomunicaciones Ericsson  que en 1997 fabricó el ERICSSON GS88 el cual describió como un “Smartphone”, separando las 2 palabras en ingles: “Smart-Phone”, cuyo diseño era similar al NOKIA 9000 COMUNICATOR de la empresa finlandesa Nokia. Del GS88 se fabricaron 200 unidades, de las cuales la mayoría fueron desechadas. Contaba  con un teclado QWERTY y dentro de sus características se pueden mencionar un sistema operativo de 16 bits, browser, modem integrado y un puerto para conectarse a un computador. El teléfono nunca fue lanzado públicamente, sería hasta el año 2000 que Ericsson lanzó el modelo R380, el cual incluia soporte para Bluetooth y que tuvo una mejor publicidad y mercadeo.

La competencia no se hizo esperar y diversas compañias se lanzaron al mercado de los teléfono inteligentes, dandose diversos avances que mejorarían la experiencia de usuario, de los cuales se pueden mencionar:

  • Año 2000, Samsung SPH-100, primer movil con reproductor de archivos MP3.
  • Año 2000, Samsung SCH-V200, primer móvil con cámara fotográfica incorporada.
  • Año 2001, Sony Ericsson T68, primer  móvil con pantalla a color.
  • Año 2002,  Microsoft anuncia su sistema operativo para celulares asegurando que “Es una revolucionaria plataforma de software de telefonía móvil que permite más que hablar por teléfono”. 
  • Año 2003, el grupo canadiense Research In Motion (RIM) introduce el Blackberry, un teléfono movil de color negro de forma redondeada, de donde viene su nombre mora en inglés, y con un miniteclado. Su sistema de mensajeria le valdría un auge impresionante que con los años no logró sostener.

Una inquietud que se plantea con regularidad es la dificil y borrosa frontera entre los teléfonos móviles y las computadoras personales. Ya desde el año 2015 en la conferencia anual de Microsoft conocida como Microsoft Build, se presento la tecnología Continuum para móvilies la que permitirá utilizarlos como una computadora y solo será necesario conectar un monitor, un teclado y un mouse.

El teléfono inteligente a cambiado la forma en que se concibe el mundo. Hoy en día el acceso a la información es inmediato e ilimitado, lo cual ha mejorado en gran medida las actividades cotidianas en todo sentido, desde cuestiones personales hasta académicas y profesionales se realizan através de los teléfonos. En el campo organizacional, instituciones privadas y públicas se han beneficiado de la interconectividad que provee a todas las personas el uso de los teléfonos inteligentes, mejorando la productividad, agilizando el comercio  y facilitando supervisión y participación ciudadana en la gestión pública. No puede dejar de mencionarse el papel del smartphone en diversos movimientos sociales al rededor del mundo, en los que como herramienta fue vital para que la información y las manifestaciones sociales lograran generar cambios importantes. La Primavera Árabe demostró la capacidad de convocatoria que es posible gracias a los teléfonos móviles.

Existe también un lado negativo en cuanto a los teléfonos inteligentes. Estudios sobre adicciones han sugerido un problema del comportamiento llamado nomofobia, revelando que  “un 77% de las personas que posee un teléfono inteligente padece «nomofobia» o, lo que es lo mismo, temor y ansiedad ante el hecho de no poder consultar su «smartphone» cada vez que lo desea“.

Elogiado por muchos y criticado por otros, el teléfono inteligente es un elemento importante en la era de la información que hoy se vive, los cambios y mejoras que están por venir seguramente serán impresionantes y estarán cada vez más estrechamente ligados con la mayoría de nuestras actividades diarias. Para quienes estan leyendo este artículo, lo más probable es que lo esten haciendo a través de su teléfono inteligente ¿Estoy en lo cierto?

Bibliografía

bookmark_borderAutoridad peruana de Protección de Datos Personales emite mas de cien sanciones

Reading Time: 2 minutes

Algunos países en Latinoamérica cuentan con legislación relacionada con los efectos que la tecnología ha generado en la sociedad. Perú cuenta desde el año 2011 con una Ley de Protección de Datos Personales, ley numero 29733 del Congreso de la República. Debido a la pandemia del COVID-19, en 2020 se registro un crecimiento exponencial de la actividad en línea de los usuarios en Internet. Actividades de todo tipo fueron realizadas a través de plataformas de organizaciones publicas y privadas, permitiendo a los usuarios adquirir productos y servicios, recibir educación y hasta resolver tramites administrativos y judiciales.

Tanta interacción remota representa a la vez un riesgo para los datos de los usuarios, lo que no siempre se puede garantizar por la ausencia o deficiencia de políticas de Protección de Datos Personales de las mismas plataformas. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Peru fiscalizó a más de 300 entidades públicas y privadas, que derivaron en al menos un centenar procedimientos administrativos sancionatorios (PAS). Bancos, clínicas, universidades, supermercados, redes sociales, agencias de riesgo de crédito, entre otras forman parte de las entidades sancionadas por el mal tratamiento de los datos personales de sus usuarios.

Uno de los casos más importantes como antecedente judicial fue la sanción impuesta a una red social internacional, lo que confirmó la competencia de la ANPD para sancionar entidades extranjeras que manejan datos personales de ciudadanos peruanos. Dentro de las deficiencias tomadas en cuenta para sancionar se encuentran

  • Quebrantar el deber de confidencialidad
  • Utilizar datos de riesgo para realizar perfilamiento
  • No cumplir con obtener el consentimiento válido ni con el deber-derecho de informar
  • No informar el uso de los datos obtenidos de los usuarios
  • Recopilar informanción sensible –como religión-, no necesaria para el proceso

Las sanciones impuestas en Peru por una autoridad del Estado, confirman que la Seguridad de la Información no es un asunto de estándares tecnológicos, ya que existen sanciones jurídicas reales.

Bibliografía

bookmark_borderBorrando datos personales de dispositivos de segunda mano

Reading Time: < 1 minute

El National Cyber Security Centre publicó una nueva guia con los pasos esenciales cuando se compra o vende dispositivos electrónicos de segunda mano. Hoy en día, no es extraño que un buen número de usuarios vendan o compren dispositivos usados, sin embargo, no siempre se tiene presente ciertos aspectos importantes para la seguridad de los vendedores y compradores. Con el título comprando y vendiendo dispositivos de segunda mano –Buying and selling second-hand devices- , la guía en PDF de 5 páginas, ofrece importante información que a continuación se presenta de forma resumida:

  • Antes de borrar información de un dispositivo
    • Realizar una copia de seguridad
    • Tomar nota de los servicios en línea con credenciales almacenadas en el dispositivo
    • Verificar si el dispositivo se utiliza para controlar otros dispositivos en el hogar o la oficina
    • Confirmar si el dispositivo es utilizado como verificador de servicios en línea y que la verificación funciona en otro dispositivo
  • Al borrar la información, el mejor método es el proveen los propios dispositivos, que pueden identificarse como
    • Borrar todo el contenido y configuraciones
    • Reinicio de fábrica
  • Al comprar un dispositivo de segunda mano, es importante verificar modelos que que ya no reciba soporte del fabricante. De ser el caso tomar en cuenta lo siguiente
    • El dispositivo no recibirá actualizaciones con nuevas funciones o mejoras
    • El dispositivo no recibirá actualizaciones de seguridad del fabricante
  • Antes de utilizar el dispositivo de segunda mano se debe borrar toda la información, utilizando las funciones de reinicio de fábrica, lo que además asegura un mejor funcionamiento.

Son recomendaciones básicas y sencillas, pero que pueden evitar muchos dolores de cabeza.

Bibliografia

bookmark_borderDerecho Informático: 50 años después

Reading Time: 4 minutes

Ha transcurrido ya más de 50 años desde que en la decada de los años 70 del siglo XX, el alemán Wilhelm Steinmuller utilizara quizá, por primera, vez la expresión Derecho Informático. Diversos ensayos e investigaciones le atribuyen al académico de la Universidad de Regensburg en Alemania, el haber acuñado el término Rechtinformatik, luego de dar a conocer un extenso trabajo en alemán compuesto de cinco partes titulado Informations Technologie Und Gesellschaft, einfuhrung in die angewandte informatik, conocido como el primero y más comprensivo texto existente de informática aplicada.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, junto con el desarrollo tecnológico en computación e informática se fueron generando efectos sociales que dificilmente pudieron haber sido anticipados. La incorporación gradual de las computadoras a la vida social, que en principio fue sólo a ciertos sectores, fue moldeando una relación cada vez más estrecha entre los individuos y las computadoras –cibernética-. Gracias a la informática los seres humanos ven surgir ante sí, capacidades de procesamiento de información sin precedentes, con infinidad de aplicaciones a la vida en sociedad, que con el pasar de las decadas fueron trasladandose de ambientes sofisticados y exclusivos a entornos simples y de grandes masas.

informática Jurídica

La automatización de procesamiento de grandes cantidades de información no demoró en llegar al campo jurídico, así en Estados Unidos se inician proyectos de recuperación automatizada de documentos legales. A finales de 1960, en el Health Law Center de la Universidad de Pittssburgh, el profesor John Horty hacia una demostración de un sistema automatizado de recuperación de leyes estatales en una reunión de la American Bar Association, lo que motivo a otras asociaciones a trabajar en proyectos similares. Para finales de los años 80, más de tres mil bases de datos de leyes estaban disponibles en los Estados Unidos, lo que no tardó en extenderse a muchos países debido a su gran utilidad en el campo legal. La aplicación de tecnología informática al campo jurídico se conoce como Informática Jurídica, que a su vez se divide en 3 áreas:

  • Informática Jurídica Documental. Recuperación de textos de indole jurídica (legislación, sentencias, investigaciones, etc.) en base a diversos criterios de búsqueda. En sus inicios la información se encontraba en computadoras fíjas o medios de almacenamiento como discos, sin embargo, hoy en día pueden ser consultados en línea.
  • Informática Jurídica Decisional. Conocida también como Informática Metadocumental, que se utiliza para proveer soluciones a casos jurídicos, partiendo de una información inicial utilizada como entrada al proceso, que luego, dará como salida una solución de alcance jurídico. Estos procedimientos han evolucionado y hoy en día son parte de una disciplina de mucho auge, conocida como Inteligencia Artificial, sin embargo, existen muchas dudas de su correcta aplicación al campo jurídico.
  • Informatica Jurídica de Gestión. Conocida también como Informática Judiciaria, que se utiliza en la automatización de los procesos jurisdiccionales, apoyando las agendas de los juzgados, llevando el control de los pasos o etapas de los distintos procesos y en la generación automática o semiautomática de textos jurídicos como pueden ser resoluciones de trámite y hasta sentencias.

Derecho Informático

Aunque la Informática Jurídica es de gran beneficio para el Derecho, no es lo mismo que Derecho Informático o como algunos le denominan Derecho de la Informática. Los grandes personajes de la informática, jamás previeron los alcances de sus aportes e invenciones en la sociedad, mucho menos pudieron imaginar que tendrían un impacto muy especial en el campo jurídico. Es común pensar que las creaciones tecnologicas, dificilmente impliquen peligro o una amenaza para los usuarios, sin embargo, poco a poco fueron surgiendo reflexiones y señalamientos sobre la necesidad de poner atención en los efectos negativos que puede tener la tecnología informática en las personas o sus bienes.

En 1991 el Dr. Julio Tellez, propuso en su obra Derecho Informático un concepto de Derecho de la Informática, indicando que es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos de la informática, haciendo la aclaración que para esos días, era muy escasa o nula, la legislación relacionada con la informática. En 1996, el Dr. Tellez al hablar del origen de este nuevo derecho asegura que se da en el seno de la cibernética, que tiene su base y funcionamiento en el factor social, es decir se origina de la necesidad social de un desarrollo socio económico, político y científico.

El abogado argentino, Miguel Sumer Elías, especializado en delítos informáticos, ciberseguridad, privacidad y protección de datos personales, al hablar de Derecho Informático indica que Consiste en el conjunto de normas y principios que regulan los efectos jurídicos nacidos de la informática y de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Así, la Ciencia Jurídica analiza las transformaciones que la informática produce en todos los ámbitos de la sociedad con el fin de poder regularlas adecuadamente.

Han pasado tres decadas desde que Julio Tellez se aventuró a dar un concepto a una rama jurídica que genera escepticismo entre muchos estudiantes y profesionales del Derecho. A partir de la segunda mitad del presente siglo, nuevos avances tecnológicos expandieron a niveles globales el aprovechamiento de los productos informáticos, a tal grado que son considerados básicos para el desarrollo de actividades cotidianas. Resultado de la pandemia que afronta la humanidad desde marzo del año 2020, millones de personas se vieron forzadas a utilizar las nuevas tecnologías, debido a que el confinamiento obligatorio, dejo como única alternativa la comunicación e interacción remota, para lo cual es necesario utilizar dispositivos conectados a Internet.

La hiperconexión que ha experimentado la raza humana durante la pandemia, ha puesto de manifiesto los peligros que algunos han advertido por varias decadas. Hoy se abre un espacio para el Derecho Informático, una rama jurídica autónoma, que se asoma por el horizonte con características, método y objeto propio, pero que deberá superar varios obstáculos para ocupar un lugar formal en la ciencia del Derecho.

Bibliografía

  • https://web.archive.org/web/20060515203218/http://www.informaticsapplied-textbook.info/
  • Electronic Databases in Legal Research: Beyond Lexis and Westlas, S. Blaid Kauffman, 1987
  • Derecho Informático, Julio Tellez Váldez, 1991
  • Derecho Informático e Informática Legal, Miguel Sumer Elías, 2005.
  • Las nuevas tecnologías en tiempos del COVID-19