bookmark_borderBrazil: tribunal laboral reconoce relación laboral de conductor de Uber

Reading Time: 2 minutes

El Tribunal Laboral de Minas Gerais, en el sureste de Brazil, reconoció el vínculo laboral entre un conductor de solicitud y Uber de Brazil. El proceso se inició en el juzgado 2o. de Trabajo de Belo Horizonte, donde un conductor de Uber solicitó que se reconociera la relación laboral entre él y la empresa Uber.

El planteamiento se baso en las siguientes cuestiones :

  1. En la relación se da de forma fáctica los supuestos de los artículos 2 y 3 del CLT (Códificación de las leyes de trabajo)
  2. La prestación de servicios como conductor se realizó de forma subordinada, con el uso de medios telemáticos de mando, control y supervisión.
  3. No existe autonomía en la prestación de servicios, ya que Uber definicía el tipo de vehículo a utilizar, el cliente a atender, la fijación de los precios y la ruta de servicio.
  4. El trabajo se realiza de forma no contingente, es decir, la afirmación de que podía elegir días y horas para trabajar es falaz, ya que podría sufrir bloqueos temporales en caso de incumplimiento de las exigencias de la aplicación o no participación en promociones.

El demadado, Uber, argumentó que no existía relación laboral, ya que lo celebrado es un contrato de arrendamiento de plataforma, utilizada para el acercamiento a sus clientes. El juzgado rechazo la solicitud, por lo que el conductor presento recurso de apelación.

Al resolver la apelación se considero lo siguiente:

  • El precio del servicio fue fijado por Uber, lo que quita la supuesta autonomía del conductor. La prueba documental también mostró que la empresa adopta la política de pagar primas a los conductores que se destacan
  • En cuanto a la no posibilidad, el juez explicó que la continuidad en la prestación de los servicios, que formaban parte de la actividad económica del imputado, quedó acreditada por el historial de viajes del conductor
  • La subordinación, en cambio, elemento primordial en la caracterización de la relación laboral, quedó evidenciada, según el relator, por el conjunto probatorio

En opinión del juez, tales reglas hacen evidente el trabajo subordinado. “Uber ejerció plenamente su poder directivo al emitir normas relacionadas con el comportamiento y las condiciones laborales del conductor” .

Agregó el el voto prevaleciente, parece cierto que el servicio de chofer que se realiza bajo demanda, como en este caso, recibe interferencias de la empresa, que adopta el control por programación o algoritmo, apuntando al estándar de calidad para el desempeño del trabajo y, en consecuencia, la rentabilidad. El magistrado destacó que el único párrafo del artículo 6 de la CLT equipara los medios de supervisión telemáticos e informatizados con los medios de mando personales y directos. 

La conclusión final fue la de reconocer la relación laboral del demandante con el demandado, ya que La actividad del acusado no se limita de ninguna manera a poner a disposición la plataforma digital de su propiedad mediante el pago de una tarifa. Es ella quien dicta las condiciones en las que se deben prestar los servicios, el precio del servicio, además de mantener un rígido y eficiente control electrónico de la actividad laboral del demandante.

Bibliografía

  • https://portal.trt3.jus.br/internet/conheca-o-trt/comunicacao/noticias-juridicas/justica-do-trabalho-reconhece-vinculo-de-emprego-de-motorista-com-a-uber

bookmark_borderEvidencia Digital: Un producto de la informática forense

Reading Time: 4 minutes

En el artículo del 18 de septiembre titulado Informática Forense, se mencionó  el proceso de adquirir, preservar, obtener y presentar evidencia digital, actividad que tiene como objetivo garantizar su integridad desde la propia escena del crimen hasta el momento en que ha de ser puesta a disposición de quienes decidiran si es una evidencia relevante. En el campo jurídico, la prueba constituye  el medio que otorga a los jueces la convición sobre los hechos que interesan en juicio, sin éste requisito resulta impensable una adecuada administración de justicia. En la actualidad muchos acuerdos, negocios y contrataciones laborales se realizan de forma digital, utilizando el correo electrónico y una diversidad de redes sociales, existiendo además los denominados delitos informáticos,  considerados como una evolución de las forma de delinquir, que incluye delitos tradicionales realizados por vías informáticas y una creciente y preocupante aparición de nuevos actos ilíticos.

El experto en crímenes informáticos Ajoy Ghosh define la evidencia digital como “Cualquier información, que sujeta a una intervención humana u otra semejante, ha sido extraída de un medio informático”.  Aunque la obtención de cualquier medio de prueba no es sencillo, la  evidencia digital requiere un manejo diferente.  A diferencia de la física, la información digital posee dos características interesantes

  • Facil de copiar, es posible generar copias identicas sin dejar rastro, lo que dificulta establecer diferencias entre original y duplicado. Ésta facilidad de duplicidad permite que el procesamiento de la evidencia digital no se utilice la información original, para ello se realizan duplicados mediante procedimientos que garantizan su integridad bit a bit, utilizando programas especializados  en informática forense. Existen también programas para verificar que una aparente copia identica no coincide con la original.
  • Inborrable, la información digital es muy dificil de borrar, no importa que los usuarios e inclusive expertos en computación intenten eliminar registros informáticos, es posible su recuperación. Cuando la información se encuentra o transita por Internet –sitios web, correo electrónico, redes sociales- las posibilidades de eliminarla son aún más remotas.

Es importante advertir que la evidencia digital, no es lo mismo que  evidencia electrónicaque constituye el elemento material o físico en un sistema informático, es decir, el hardware en que se almacena o por el que se transmite la información, por ejemplo, no se debe confundir el teléfono celular –evidencia electrónica-  con el mensaje de texto mediante el cual se concreta un negocio o se recibe una extorción –evidencia digital-, sin embargo, ambos elementos son parte del proceso. El reconocimiento adecuado de la evidencia digital, implica también establecer que rol juega dentro del iter criminis,  logrando identificar que:

  • Es un delito en si misma, por ejemplo si se trata de una copia no autorizada de software o información confidencial.
  • Es un instrumento, por ejemplo el software malicioso que puede dañar sistemas informáticos o recopiliar información no autorizada.
  • Es evidencia en la comisión de otros delitos, sean estos informáticos o no, por ejemplo los registros de acceso no autorizado a sistemas informáticos.

Es la interacción de los usuarios con los sistemas informáticos lo que produce los registros que contienen la evidencia digital, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

  • Registros almacenados en computadorque constituye la información generada por los usuarios, tal es el caso de documentos, fotografías, mensajes, etc. En estos registros es importante determinar el autor, la fecha de creación o modificación. Es util también establecer la fuente u origen, situación que se da cuando es a través de una red local o remota, donde un documento de word almacenado en un servidor en Estados Unidos pudo ser creado por un usuario desde Singapur, Australia o Alemania. La interconectividad hoy permite que adicional a la creación remota de registros, está pueda realizarse através de computadoras personales, laptos, tablets, teléfonos y hásta consolas de juego o televisores inteligentes.
  • Registros generados por computador, que no son generados por los usuarios, sino por las computadoras en los que se lleva el registro de eventos de usuario o logs. Los registros generados por computador pueden contener una cantidad extensa  de información sobre la actividad de los usuarios, lo que permite identificar con precisión cada una de las acciones realizadas en los sitemas informáticos involucrados, constituyendo un rastro inborrable de cada elemento utilizado por los usuarios, que se relaciona con el famoso principio forense de Transferencia o Intercambio de Locard, el cual implica que “cada contacto deja un rastro“, el cual se aplica también al ámbito informático.
  • Registros híbridos, que combinan los dos anteriores, es decir, contienen registros almacenados en computador por los usuarios y generados por computador.

Los retos que representa el manejo de evidencia digital son complejos, uno de los más críticos es la cantidad de información que puede llegar a necesitar evaluarse, un volúmen muy extenso de registros causa en principio problemas de almacenamiento y toma un tiempo considerable para lograr algun resultado positivo. Existe tambien  la cadena de custodia que implica la capacidad de identificar quien ha tenido acceso a los registros en cualquier momento, desde la recolección inicial hasta la presentación de la evidencia.  Las deficiencias en la cadena de custodia constituyen un mecanismo efectivo para desacreditar la incorporación de evidencia en procesos judiciales.

La evidencia digital como producto de la informática forense, garantiza la integridad y relevancia de los elementos que resolveran conflictos surgidos desde  las nuevas tecnologías de la información, superando además las limitaciones que la prueba documental o testimonial padecen al no coincidir necesariamente con la realidad. Es común que los documentos –aún redactados con calidad de declaración jurada o respaldados con la fé pública notarial-,  contengan información falsa o que las declaraciones de supuestos testigos –aunque sin intención de mentir-, se refieran a situaciones o hechos distintos a los que realmente sucedieron. Los registros digitales, mediante el uso de técnicas apropiadas, permiten una reconstrucción de hechos con menor riesgo a equivocaciones, lo cual mejora sustancialmente los resultados en el proceso de averiguación de la verdad.

La cantidad de evidencia digital que se produce día a día con los millones de interacciones de usuarios es increible, constituye  la huella de sus actividades cotidianas, que contiene el momento, lugar y dispositivos desde donde se realizan, información que sin lugar a dudas forma parte ya de extensas bases de datos.

Bibliografía

bookmark_borderGoogle My Activity: registro de nuestro comportamiento en línea

Reading Time: 2 minutes

¿Qué tanto sabrá Google de nosotros? Es posible que sepa más de lo que nosostros mismos sabemos. A finales de junio del presente año, el gigante informático Google fué motivo de noticias y artículos a nivel mundial por el lanzamiento de su aplicación: My Activity. El nuevo servicio consiste en un registro de toda nuestra actividad en internet al utilizar Gmail, Chrome, Youtube, Facebook o  las aplicaciones utilizadas con dispositivos Android entre otros.  No resulta novedoso que nuestra actividad en línea quede registrada, es una posibilidad que cobra mayor conciencia en los usuarios cada día, sin embargo, al proveer una herramienta que permita el acceso sistematizado y cronológico a nuestro historial  en la nube, Google puso en evidencia el nivel de exposición de nuestra información personal en la era digital.

El servicio My Activity ha sido considerado por algunos como la manifestación de una sociedad donde se practica la vigilancia masiva, idea central de la obra 1984 de George Orwell, donde la privacidad en la vida es muy limitada. Las teorías conspirativas sobre la información digital pueden ser muy interesantes o motivo de preocupación, pero ¿Cuál es el objetivo de Google al ofrecer un producto que sea capaz de registrar el detalle de nuestra actividad en internet? La web ha evolucionado de ser un lugar donde se presenta información a ser un entorno donde se produce información por los mismos usuarios, la cantidad de servicios en forma gratuita que utilizamos de Google puede llegar a sorprendernos: correos, videos, buscadores, etc.

El objetivo de Google se relaciona con la publicidad, enfocandose en nuestra actividad en línea  y con ello poder crear campañas publicitarias segmentadas, creando a su vez una experiencia personalizada de navegación, idea que no es del todo nueva, ya que en 2015 se anunció en el Reino Unido que compañias de publicidad implementarian vallas publicitarias que cambian según quién pase por delante. El concepto  se conoce como Sistema de Publicidad Exterior Personalizada,  tomado del film de Steven Spielberg  Minority Report, pelicula de ciencia ficción del año 2002 en el que mediante dispositivos de reconocimiento biométrico, los anuncios en las carteleras publicitarias son  personalizados en tiempo real en base a las preferencias de la persona identificada.

Para tranquilidad de los usuarios Google, indica que la información de My Activity solo está disponible para el propio usuario y que la herramienta le permite borrar el historial de información que desee. Es posible que con el uso de ésta herramienta se tome conciencia de la información que se registra en los servidores, generando en los usuarios un mayor sentido de responsabilidad en cuanto a lo que ponen a disposición de la red.

Bibliografía

bookmark_borderWorld Wide Web: el sistema que permite compartir información globalmente

Reading Time: 3 minutes

Es común que las personas confundan el término Web con el de Internet, pero al igual que el correo electrónico, la Web o WWW es un servicio que utiliza Internet. También se confunde página web con sitio web, el primero es un documento que forma parte del segundo, es decir, un sitio web se compone de una o varias páginas web. Gracias a la  Web es posible  compartir información a través de textos, fotos, audio y  videos en todo el mundo, heramienta que facilita mucho la comunicación entre las personas.  En el sitio Internet Live Stats puede observarse como día a día crece la cantidad de sitios web existentes alrededor del mundo.

Antes de que el servicio WWW estuviera presente en internet, las computadoras eran islas de información estructurada de diversas formas. Era necesario  un usuario y una clave para acceder a los documentos y el conocimiento de un buen número de comandos y conceptos de computación.   La idea de presentar la información  contenida en computadoras remotas, a través de Internet, de una forma amigable y sencilla se debe al científicio británico Timothy John Berners-Lee, considerado el padre de la Web, que desde los años ochenta buscaba resolver un problema: los físicos alrededor del mundo necesitaban compartir datos, pero sus computadoras y software de presentación eran diferentes, lo cual lo llevo en 1989 a plantear una propuesta “Una gran base de datos de hipertexto con enlaces tipados“. Berners-Lee presento su proyecto en un breve resumen publicado en el primer sitio web, que fué aceptado en un principio por la comunidad científica de las universidades y laboratorios.

En 1993 se introduce el primer navegador gráfico con el nombre Mosaic, creado por Marc Andreessen y Eric Bina, cuya primera versión fué dada a conocer ampliamente por un mensaje electrónico reenviado –curiosamente– por Berners-Lee. El navegador de Andreessen fué renombrado más adelante como Netscape Navigator, que en 1994 era el estándar de facto para la navegación en Internet. Microsoft por su parte  creó la primera versión de Internet Explorer en 1995, la que formaba parte del paquete de Windows 95, iniciando una competencia por proveer a los usuarios de nuevas y mejores funciones con cada nueva versión que salia al mercado.

La Web paso en poco tiempo a ser una herramienta para todo tipo de organizaciones y personas, su crecimiento fue exponencial y propició con el paso de los años nuevos conceptos e ideas para compartir e intercambiar contenido en la red. Surgió en el año 2004 el concepto de Web 2.0 o Web Social, cuyos elementos principales son la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración. Blogs, redes sociales y aplicaciones web dinámicas modificaron el rol de los usuarios, que pasaron de ser espectadores de contenidos a colaboradores en la generación de información.

En el año 2006 el promotor de los estándares en la Web, Jeffrey Zeldman, introduce el concepto Web 3.0, significado que aún se encuentra en debate  ya que no hay un acuerdo sobre la definición más adecuada del término. La Web 3.0 se centra en facilitar la accesibilidad de las personas a la información desde cualquier dispositivo. Existe también el concepto de Web Semantica, que busca crear tecnologías para publicar datos legibles por aplicaciones informáticas, pero aún no está claro si es lo mismo que Web 3.0 o solo es uno de sus componentes.

Una creación de la última década del siglo XX, que nos brinda acceso a información sin límites. Los sitios web en internet tratan de cualquier tema que pueda uno inmaginarse, gracias a que cualquier persona puede publicar y compartir con todo el mundo cualquier tipo de información. La idea de Berners-Lee sin duda, es un aporte que merece un gran reconocimiento por todos los usuarios de internet.

Bibliografía