Reading Time: 4 minutes
Alan Mathison Turing es considerado una figura fundamental en el campo de la computación y la informática, su trabajo y aportes constituyeron la base de conceptos como lenguaje de máquina, programa, algoritmo y la noción de inteligencia artificial entre otros.
Nació el 23 de junio de 1912, en Londres, considerado padre de las ciencias de la computación y precursor de la informática. Turing murió por envenamiento con cianúro el 8 de junio de 1954, aparentemente luego de ingerir una manzana envenada. La versión más aceptada es que se suicidó. Su muerte aún genera polémica, ya que debido a su orientación homosexua -conducta considerada como delito en Inglaterra hasta 1967-, fué condenado a la carcel en 1952, pero optó por someterse a la castración química para no perder su libertad. En 2013, de forma póstuma, la reina de Inglaterra indultó a Turing. El Primer Ministro de entonces en una carta pública expreso Así que en nombre del gobierno británico y en el de todos los que vivimos en libertad gracias al trabajo de Alan me siento orgulloso de decir: Lo sentimos, te merecías algo mucho mejor. Como un homenaje a sus aportes y conmemerando su fecha de nacimiento, Inglaterra decidió en marzo poner en circulación, a partir del 23 de junio de 2021 billetes de 50 libras con el rostro de Turing
En su biograría se encuentran datos curiosos de su vida de estudiante en el Instituto Privado de Sherborne
- Sacaba malas notas
- Su aspecto no era aceptado por sus profesores
- Gustaba de leer a Einstein y entendió la crítica a Newton sin que Einstein lo hubiera manifestado expresamente.
- Sus principales inquietudes eran científicas: matemática, astronomía y química
- Para asistir a la escuela recorria 90 kilometros
Su pasión por la ciencia fué fundamental, pero sería la lectura de los trabajos de Von Neuman en 1932 lo que transformó su interés en rigurosas investigaciones científicas. Aunque todo giraba alrededor de la matemática, su genialidad y su encuentro con la lógica matemática de Bertrand Russell lo llevarían a un campo ininmaginable. En 1935 supo de un reto planteado en el campo de la lógica simbólica, el Entscheidungsproblem, que en castellano significa problema de decisión, que consistía en responder si es posible encontrar un método o proceso –al menos en principio-, que decidiera si una forma de cálculo de primer orden es un teorema. El problema fué planteado en 1928 por David Hilbert y Wilhelm Ackerman, pregunta que se remonta al siglo XVII con Gottfried Leibniz.
De forma independiente Alan Turing y el matemático norteaméricano Alonzo Church, demostraron que tal proceso es imposible, lo que hace también imposible que exista un proceso que pueda decidir sobre la certeza o falsedad de frases concretas de la aritmética.
En cada uno de los trabajos de Turing y Church, se dió vida a las ideas precursoras de lo que hoy se conoce como algoritmo, pero Church se quedaría con un enfoque matemático, en tanto que Turing relacionó su trabajo con las operaciones que las cosas reales y las personas realizan, construyó un puente entre la lógica y el mundo físico.
El trabajo de Turing de 1936, “Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem”, presenta la Maquina de Turing, capaz de resolver cualquier problema matemático que pueda representarse mediante un algoritmo, concepto que sería el fundamento de la teoría moderna de la computación. Adicionalmente, la abstracción de la Máquina de Turing derivó en otro concepto, El Procedimiento Almacenado, pieza fundamental de la computadora moderna, que permite trasladar las instrucciones de un algoritmo a un componente físico.
La segunda guerra mundial introdujo a Turing en la criptografía, trabajó como asesor de una división de la inteligencia britanica. Su tarea consistió en descifrar mensajes de la máquina alemana Enigma, haciendo una generalización de una máquina electrómecanica llamadas Bombe, que utilizaban los polacos para descifrar los mensajes. Luego de varias mejoras a las máquinas descifradoras se sugiere el uso de circuitos electrónicos para mejorar la velocidad, lo que concluyo en la creación de las Colossus, que incluian métodos estadísticos creados por Turing. Se estima que sus aportes anticiparon el final de la guerra al menos en tres años. Las máquinas mejoradas de Turing y la Colossus son consideradas las primeras computadoras sin capacidad de almacenamiento, por lo que Turing se propone construir un Computador Real con Programa Almacenado.
En 1945, un equipo norteaméricano construye una versión mejorarda de la Colossus, la ENIAC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer, proponiendo posteriormente una nueva máquina, cuya novedad sería almacenar un programa en memoria. El gobierno británico decide competir con Estados Unidos, por lo que encarga a Turing un proyecto similar, que culminaría con el diseño conocido como ACE, Automatic Computing Engine, del cual surgieron conceptos como las redes de cómputo, la subrutina y la biblioteca de software. Nunca se logró construir en la realidad el diseño de Turing, pero todos los diseños posteriores partieron de ésta idea.
Otro aporte importante de Alan Turing se dió en el campo de la inteligencia artificial, en 1950 escribe un artículo en una revista de filosofía británica, el que comenzaba de ésta forma “Me planteo desarrollar la siguiente cuestión ¿Pueden pensar las máquinas?”. Con esta inquietud se trata por primera vez la posibilidad de la inteligencia artificial, cuya tésis principal es que si una máquina se comporta como inteligente, debe ser inteligente. Propone revisar los conceptos de máquina y pensar, reflexión que expone una visión científica y filosófica que dió paso a transformaciones importantes para la sociedad informática que hoy vivimos.
La informática es parte de nuestras vida diaria, pero no siempre fué así, las ideas y trabajos de Turing son aún fundamentales para el desarrollo de las nuevas tecnologías, su legado en informática, entre otros, es de un valor inmensurable y constituye pieza fundamental para nuevos descubrimientos que están por venir.
Bibliografía
- CUARTERO, Fernando. (2012). ¿Pueden pensar las máquinas? Alan M. Turing.
- HODGES, Andrew. (1995). Alan Turing – a short biography.
- PEÑA M., Ricardo. (2013). Vida y Obra de Alan Turing. Seminario de la Historia de la Matemática 2012/13, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Complutense de Madrid.
- TURING, Alan M. (1950). Maquinaria Computacional e Inteligencia. Traducción del ingles al español por Cristobal Fuentes Barassi, 2010, Universidad de Chile.
- Perdón real póstumo para el matemático británico Alan Turing.
- Un nuevo billete de 50 libras con Alan Turing entrará en circulación en junio