bookmark_borderPerú: crean página falsa de bono YANAPAY

Reading Time: 3 minutes

La Autoriad Nacional de Protección de Datos (ANPD) de Perú, confirmó el 16 de septiembre de 2021 sobre la existencia de un sitio web falso sobre el bono YANAPAY.

A través de la Dirección de Fiscalización e Instrucción (DFI) de la ANPD, se informó a la población sobre la página fraudulenta con dirección https://bonoyanapay.com, que contiene una apariencia y estructura similar a los sitios oficiales del gobierno de Perú. El sitio utiliza un formulario donde los usuarios ingresan su Documento Nacional de Identidad (DNI) y luego solicita información de una tarjeta de crédito o débito, tales como numeración, fecha de vencimiento y código verificador.

Usuarios que se han percadato de la falsedad del sitio detallan algunas características que regularmente identifican este tipo de delitos informáticos:

  • Los sitios oficiales del gobierno terminan con .GOB.PE no con .COM
  • Los sitios oficiales del gobierno cuentan con una sección de Políticas de Privacidad
  • El test para confirmar si quien accede es un humano, siempre muestra el mismo código
  • Los programa de gobierno no necesitan datos de una tarjeta de crédito o débito
  • El sitio oficial del programa YANAPAY únicamente solicita DNI y fecha de emisión

Cuando un usuario incauto, proporciona la información sobre su tarjeta de crédito o débito, esta permitiendo a los estafadores poder realizar compras en línea. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) advirtió a la ciudadania en las redes sociales

!Atención, no pongas en riesgo tu información personal!

Si desea obtener información oficial sobre el #YanapayPerú, ingresa a la web yanapay.gob.pe o comunicate a la línea gratuita 101.

El término YANAPAY corresponde al verbo que en culturas Quechua, Aymara y Puquina hace referencia a solidaridad humana, amor humano o amor fraterno. El gobierno de Perú, creo, con el nombre YANAPAY, un programa de ayuda económica de 350 soles peruanos, equivalentes a unos US$ 700, destinado a más de 13.5 millones de peruanos. Las condiciones para recibir la ayuda gubernamental son:

  • Estar en situación de pobreza o pobreza extrema
  • Pertenecer a alguno de los programas de gobierno Juntos, Pensión 65 o Contigo
  • No estar registrado en planilla pública o privada, excepto pensionistas o prácticantes
  • Tener un ingreso menor a 3 mil soles (US$ 725) al mes por hogar

El programa inició el 13 de septiembre y en 3 días ya existía un sitio falso. La dirección del sitio fraudulento es http://bonoyanapay.com, que ya no se encuentra activo, pero se desconoce cuántos usuarios pudieron haber ingresado y proporcionado su información financiera.

Uno de los efectos de la pandemia COVID-19 ha sido la creción de programas gubernamentales, los que aprovechan las ventajas que ofrece la tecnología para que los beneficiario puedan acceder de una forma sencilla, sin embargo, esta conveniencia tecnológica también es aprovechada por los ciber delincuentes.

En una entrada al blog sobre el Phishing, comenté como los usuarios utilizan los buscadores para acceder a servicios en línea, lo que puede llevarlos a sitios fraudulentos. No sería extraño que los peruanos interesados en el bono, ingresaran en Google el nombre del bono, haciendo click en el primero resultado, con el riesgo que los trasladara a una página falsa como la encontrada por DNI. ¿Será que es la única?

Lo que sucedió con el bono YANAPAY es un problema serio, ya que es relativamente fácil crear sitios web o aplicaciones móviles fraudalentas, que son utilizadas por usuarios que confían en lo que encuentran en Internet. Otro aspecto preocupante es que, al ser descubierto un sitio web falso, no es dificil generar otro, esperando a que otra buena cantidad de internautas caigan en la trampa.

Actualmente existen programas gubernamentales similares a YANAPAY en prácticamente todo el mundo, con una alta probabilidad que también esten siendo utilzados para acceder a información sensible de los beneficiarios, sin que las autoridades lo sepan o puedan hacer algo al respecto. El término YANAPAY en general significa ayuda, pero sin considerar aspectos de Seguridad Informática, parece que también ayuda a los ciber criminales.

Bibliografía

bookmark_borderAutoridad peruana de Protección de Datos Personales emite mas de cien sanciones

Reading Time: 2 minutes

Algunos países en Latinoamérica cuentan con legislación relacionada con los efectos que la tecnología ha generado en la sociedad. Perú cuenta desde el año 2011 con una Ley de Protección de Datos Personales, ley numero 29733 del Congreso de la República. Debido a la pandemia del COVID-19, en 2020 se registro un crecimiento exponencial de la actividad en línea de los usuarios en Internet. Actividades de todo tipo fueron realizadas a través de plataformas de organizaciones publicas y privadas, permitiendo a los usuarios adquirir productos y servicios, recibir educación y hasta resolver tramites administrativos y judiciales.

Tanta interacción remota representa a la vez un riesgo para los datos de los usuarios, lo que no siempre se puede garantizar por la ausencia o deficiencia de políticas de Protección de Datos Personales de las mismas plataformas. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Peru fiscalizó a más de 300 entidades públicas y privadas, que derivaron en al menos un centenar procedimientos administrativos sancionatorios (PAS). Bancos, clínicas, universidades, supermercados, redes sociales, agencias de riesgo de crédito, entre otras forman parte de las entidades sancionadas por el mal tratamiento de los datos personales de sus usuarios.

Uno de los casos más importantes como antecedente judicial fue la sanción impuesta a una red social internacional, lo que confirmó la competencia de la ANPD para sancionar entidades extranjeras que manejan datos personales de ciudadanos peruanos. Dentro de las deficiencias tomadas en cuenta para sancionar se encuentran

  • Quebrantar el deber de confidencialidad
  • Utilizar datos de riesgo para realizar perfilamiento
  • No cumplir con obtener el consentimiento válido ni con el deber-derecho de informar
  • No informar el uso de los datos obtenidos de los usuarios
  • Recopilar informanción sensible –como religión-, no necesaria para el proceso

Las sanciones impuestas en Peru por una autoridad del Estado, confirman que la Seguridad de la Información no es un asunto de estándares tecnológicos, ya que existen sanciones jurídicas reales.

Bibliografía