bookmark_borderThe Facebook Papers: un salón de rumores mal comprendido

Reading Time: 4 minutes

Imaginemos una reunión social (boda, graduación, aniversario, etc.) de entre 500 y 2000 personas. Inicialmente se observan mesas de entre 8 y 12 personas bien ubicadas y diferenciadas, quiza en grupos de amistad, parentesco o por algún criterio extraño para que sea un salón ordenado, con espacios claros: el bar, la pista de baile, área de fumadores y las mesas.

Con el pasar de las horas, la dinámica cambia, los asistentes se movilizan y la estructura inicial queda en el olvido. Los asistentes encuentran conocidos que no sabian que estarían presentes, brindan y bailan con desconocidos y crean nuevos lazos de amistad. No resulta extraño que surjan relaciones de nogocios o amorosas, en fin toda una interacción social con resultados inesperados. No pueden faltar por supuesto las miradas de envidia, los comentarios ofensivos y hasta uno que otro enfrentamiento verbal o físico cuando las cosas suben de tono. En cuestion de horas, aquel salón bien estructurado y ordenado se convierte en un salón de rumores mal comprendido.

¿Se parece la visión sugerida a la plataforma Facebook?… es una analogía que surgió en mi mente tras leer e investigar sobre los Papeles de Facebook, un escándalo que surgió a inicios de octubre de 2021, cuya protagonista principal es la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, que en septiembre compartió documentos internos de Facebook con autoridades estadounidenses. Ella afirma que investigaciones internas de de la compañia revalaron que la red social amplifica el odio, la desinformación y la inestabilidad política, sin embargo, Facebook esconde toda esta preocupante situación. En una entrevista con el programa 60 minutos dio a conocer lo siguiente

Lo que observé una y otra vez en Facebook fue un conflicto de interéses entre lo que es bueno para el público y lo que es bueno para Facebook… pero la compañía eligió siempre por optimizar lo que es bueno soló para sus interéses y cómo ganar más dinero

Haugen ha trabajado por al menos 15 años en compañias muy importantes, entre ellas Google, Pinterest y finalmente en Facebook, la que decidió dejar en mayo, pero no sin antes de hacerse, de forma cuestionable, con copias de miles de documentos internos que son la base de su denuncia, la que inicialmente fue anónima, pero que decidió dar la cara y mostrar al mundo lo que sucede dentro del gigante de las redes sociales.

Un punto clave para comprender lo que Haugen denuncia es el cambio introducido en 2018 por Facebook en el funcionamiento de sus algoritmos. Con la actualización implementada el programa decide que publicaciones se muestran al usuario, utilizando el historial de aquellas publicaciones identificadas como de mayor interés para el propio usuario, con el objetivo de generar mayor interés y mayor tiempo de conexión con la aplicación. Según Haugen

Facebook reconoció lo peligroso del algoritmo para las elecciones de 2020 en Estados Unidos, por lo que desabilitó este comportamiento, pero al terminar el proceso de elección presidencial, nuevamente fué habilitado… lo que es una grave traición para la democracia

En un comunicado oficial, Facebook indicó

Si alguna investigación hubiese encontrado una solución a un reto tan complejo, la industria tecnológica, los gobiernos y la sociedad ya hubieran solucionado el problema hace mucho tiempo.

Todo empresario de espacios de convivencia social sabe que su negocio es un lugar de reuniones de donde surgen relaciones de todo tipo. Sucede en los salones de eventos como el descrito inicialmente, pero también pasa en restaurantes, cafeterías, bares, salones de belleza y muchos más. La genialidad de las plataformas de convivencia virtual es haber logrado generar ingresos extras, aprovechando esa aglomeración de millones de personas las 24 horas del día, con diversidad de intereses, formas de pensar y concebir el mundo.

Si regresamos a la analogía del salón de eventos, no resulta sorpresivo que en los grupos que se forman entre los asistentes, opera una dinámica similar al algoritmo explicado por Haugen. Cada grupo habla de un tema de interés común, que se retroalimenta con comentarios y opiniones sobre el mismo tema, que hace que todos sigan con el interés de hablar de lo mismo, como si aquel tema fuera lo más importante para la socidad, algo de lo que depende el mañana de la humanidad. Sin embargo, lo que se comenta en la mayoría de los grupos, no es más que un momento de charlas irrelavantes para el resto de los otros grupos del salón.

Para muchos la situación que afronta Facebook es la peor crisis en sus 17 años de historia, algo que seguramente marcará un antes y un después. En Estados Unidos se desarrolla un momento clave para la relación entre la Tecnología y el Derecho. De la pugna entre los denunciantes y el sector político contra el gigante de las redes sociales surgirán criterios, directrices y normativa que de no realizarse de forma responsable, afectará una dinámica impresionante y de gran utilidad para millones de personas alrededor del mundo.

Se reclama que Facebook no hace mucho por las actitudes de los usuarios, algo que me hace plantear las siguientes inquietudes:

  • ¿Es Facebook o cualquier otra compañía responsable de lo que transita en sus plataformas?
  • ¿Es factible y razonable hacerle responsable?

Si algún lector considera responder las preguntas planteadas, debe recordar siempre la analogía del salón de eventos.

Considero que las preocupaciones sobre los efectos de la interacción en redes sociales es algo útil y necesario, pero es solo un pequeño aspecto de un problema más grande, algo que lamentable y peligrosamente es mal comprendido por quienes hoy ponen el grito en el cielo. Irónicamente se acude al gobierno a solicitar apoyo contra un peligro o daño social, cuando la manipulación social ha sido, es y será algo de mucho interés para los políticos y gobernantes.

A título personal me sorprende lo que sucede en Estados Unidos, me parecería más lógico en Europa, donde existe una infraestructura normativa más formal y agresiva de control tecnológico, reforzada por una tradición jurídica paternalista de larga trayectoria. Las reflecciones sobre los efectos –positivos y negativos– de la tecnología en la sociedad no son nuevas, pero hoy van tomando importancia en diversos grupos de la sociedad, algo que en principio es positivo, sin embargo, existe el grave riesgo de abordar la situación con poca o ninguna comprensión sobre lo que es tecnología y como ha sido pieza clave para el progreso humano.

En los próximos meses la humanidad atestiguará como lo jurídico aborda lo tecnológico. Seremos testigos del juicio del salón de los rumores. Ojalá se haga de la mejor manera posible, de tal forma que se logre un equilibrio entre los intereses de los creadores de tecnología y los derechos de los usuarios y la ciudadania en general.

Bibliografía

bookmark_borderWindows 11: con más pena que gloria

Reading Time: 3 minutes

El 24 de junio de 2021 la empresa Microsoft anunció oficialmente el lanzamiento de Windows 11, que estará disponible a partir del próximo 5 de octubre. La primera version del sistema operativo Windows salió al mercado en 1985, hace más de 35 años. A continuación el listado cronológico de todas las versiones :

  • 1985, Windows 1.0
  • 1987, Windows 2.0
  • 1990, Windows 3.0
  • 1995, Windows 95
  • 1996, Windows NT 4.0
  • 1998, Windows 98
  • 1999, Windows 2000 (marzo)
  • 1999, Windows Me (septiembre)
  • 2001, Windows XP
  • 2007, Windows Vista
  • 2009, Windows 7
  • 2012, Windows 8
  • 2015, Windows 10

Microsoft domina el 76% del mercado en PCs, una posición que ha mantenido por mucho tiempo y que le permite determinar con facilidad el rumbo de la industria. El lanzamiento de la nueva versión sorprendió al público, ya que tras el lanzamiento de Windows 10, en la conferencia Microsoft Ignite se dio a entender que la compañia apuntaba a un concepto de Windows As A Service -WAAS-. El modelo propuesto era interesante, ya que se basaría en una plataforma de actualizaciones a Windows 10, sin tener que pensar en versiones futuras como Windows 11, 12 o 13, de tal forma que los usuarios solo se refirieran al sistema operativo como Windows, sin preocuparse por la versión.

El modelo es similar al navegador Google Chrome, que es el más utilizado a nivel mundial y que casi el 99.99% de los usuarios desconocen que versión estan utilizando. Para implementar Windows como un servicio, Microsoft utilizó la plataforma Patch Tuesday, que en los últimos meses ha sido calificada como catastrófica, ya que las actualizaciones, que tienen por objetivo mejorar el sistema y corregir errores, han generado muchos problemas a los usuarios, llegandose a identificar el proceso con el dicho “La cura, es peor que la enfermedad

Windows 11 ¿Qué hay de nuevo?

Tras el anuncio de Windows 11, menos de una semana después se filtró una imagen ISO del instalador, que se propago por Internet, generando mucho interés y discusión sobre el tema. La primera preocupación surgió por la gran cantidad de links para descargar el archivo, lo que podía ser aprovechado por ciberdelincuentes para distribuir software malicioso o cobrar a usuarios inexpertos por falsas licencias.

Por ser un archivvo no oficial, los usuarios interesados en probar Windows 11 no contaron con información sobre procedimientos o requisitos del sistema para su instalación. Se reportaron muchas fallas en instalación en máquinas un poco antiguas, pero que funcionaban correctamente con Windows 10. Otro problema que encontraron los usuarios fue la imposiblidad de crear una cuenta “offline”, algo que no es problema con Windows 10.

A medida que se expandió el uso del instalador no oficial, mayores dudas surgieron en los usuarios. El más preocupante es que no se conoce exactamente los requisitos del sistema. Para los expertos en software esta claro que Windows 10 y Windows 11 son básicamente lo mismo, por lo que no existe razón para que una máquina que soporte la versión 10 no pueda ejecutar la versión 11.

Otra barrera a superar es la exigencia de contar con un Modulo de Plataforma de Confianzatrusted platform model (TPM)- con versión 2.0, un chip que va instalado en la tarjeta principal de la computadora y que mejora la seguridad del equipo. Se exigió su incorporación a los fabricantes de computadoras en 2016, pero modelos anteriores no lo tienen necesariamente, por lo que esos equipos no podrán instalar la nueva versión de Windows. Investigadores y expertos han revisado que tiene que ver Windows 11 y la existencia de utilizar TPM 2.0. Luego de analizar la situación han llegado a la conclusión que no deberia ser necesario y que los equipos con versión TPM 1.2 son aptos instalar y ejecutar Windows 11.

Quienes han logrado instalar Windows 11 lo describen como estupendo en cuanto a diseño y el menu aparece ahora al centro. Algo que ha sido muy comentado es que los íconos son más redondeados, lo que ofrece al usuario una mejor experiencia visual. Panos Panay, director ejecutivo de Windows expresó “Con Windows 11 ponemos al ser humano en el centro“.

Más alla de los visual, aún no se vislumbran otras mejoras. Parece ser que se trata de un Windows 10 mejor maquillado, lo que incrementa la expectativa y presión en el gigante del software, que en menos de 2 semanas lanzará al mercado el nuevo Sistema Operativo. ¿Será el hit que espera Microsoft? ¿Será que esta vez, si es el último Windows? !! Pronto lo sabremos !!

Bibliografía

bookmark_borderChivo Wallet: expectativas y temores de la implementación del Bitcoin en El Salvador

Reading Time: 4 minutes

El 8 de junio de 2021, la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa de El Salvador emitió el tercer dictamen favorable al expediente 73-6-2021-1, que contiene la iniciativa presentada por el el presidente Nayib Bukele. El dictamen referido contiene antecedentes, ventajas del uso de la criptomoneda Bitcoin y dictamen del decreto presentado. Dentro de las ventajas del uso del Bitcoin, el documento establece:

  • Es una moneda global
  • Es una moneda divisible
  • Transacciones en tiempo real

Se señala que debido a que la moneda no esta regulada por ningun ente público o privado, es una oportunidad para que el país sea un referente en su utilización. Indica además que en el caso de El Salvador, no es una práctica nueva, ya que en el lugar conocido como Playa El Zonte, el uso del Bitcoin ha representado un mecanismo idoneo y efectivo para llevar a cabo prácticas comerciales, lo que puede mejorar la inclusión financiera de muchos ciudadanos . El documento concluye con la emisión del DICTAMEN FAVORABLE -en mayúsculas y negrilla-, lo que daria vida al Decreto No. 57, conocido como Ley Bitcoin.

La Ley Bitcoin esta compuesta de únicamente 2 capítulos y 16 artículos, que da a la criptomoneda la categoría de moneda de curso legal, con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción y cualquier título que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas requiera realizar. Otras disposiciones básicas de la ley establecen:

  • El tipo de cambio entre Bitcoin y el Dolar sera establecido libremente por el mercado
  • Todo precio y contribuciones tributarias (impuestos), podrán ser expresados en Bitcoin
  • Las transacciones en Bitcoin no estan sujetas a impuestos de ganancia de capital
  • Todo agente deberá aceptar Bitcoin cuando así lo desee el consumidor, sin embargo, si es notorio que un proveedor de bienes o servicios no tiene acceso a la tecnología no será obligatorio.
  • Se crea un fideicomiso en el banco BANDESAL
  • La ley entra en vigencia el 7 de septiembre de 2021

El Reglamento

El 27 de agosto de 2021, se publicó el reglamento de la Ley Bitcoin emitido por el Ministerio de Economía, que entro en vigencia un días despues de la entrada en vigencia de la ley. El reglamento de tan solo 8 artículos, se emite para desarrollar, facilitar y asegurar la Ley Bitcoin. Algunos aspectos importantes del reglamento son:

  • Registro de Proveedores de Servicios de Bitcoin. Establece además normas de conducta para dichos proveedores.
  • Billeteras digitales para bitcoin ofrecidas por el Estado.

La billetera digital Chivo Wallet

La billetera digital para manejo del Bitcoin se denomina Chivo Wallet, una aplicación desarrollada por el Gobierno de El Salvador, que fue puesta para uso de los salvadoreños el 7 de septiembre de 2021 y con una carga inicial de 30 dolares equivalentes en Bitcoin. El término “Chivo” en el El Salvador es utilizado como sinónimo de “Bonito”, por lo que la idea que se vendió con la aplicación es una “Billetera bonita”.

La página del gobierno sobre la billetera digital aclara que el uso del bitcoin es opcional y nadie esta obligado a usarlo, que el dolar es la moneda de referencia del país para los precios, los salarios y los registros contables del país. Sin embargo, existe mucha información confusa en las redes y blogs de tecnología, lo que se agrava con lo establecido por el artículo 7 de la ley.

Antes de su entrada en vigencia las opiniones a favor y encontra del proyecto de la presidencia no se hicieron esperar. Luego de la entrada en vigencia de la ley y la habilitación de la aplicación, con más de medio millon de descargas, las fallas por una implementación apresurada y con poco análisis técnico salieron a la luz. El propio presidente reconoció las fallas, aceptando que nos pusimos un reto demasiado alto y cometimos errores. Por una parte esta bien aceptar la falla, pero no es aceptable por tratarse de recursos públicos ¿Habrá alguna consecuencia? Existen además otros señalamientos y preocupaciones sobre la el uso de Bitcoin y la aplicación:

  • Vulneración de privacidad y datos personales
  • Acceso a componentes del movil que no tienen relación con el uso de la aplicación (cámara, micrófono, etc.)
  • No hay garantía en materia de seguridad digital
  • Al ser centralizada, presenta muchos problemas de compatibilidad con diversas plataformas de teléfonos celulares
  • No hay posibilidad de comunicación con otras billeteras digitales. Importante: ¿Qué significa esto? ¿Es una plataforma exclusiva para el proyecto del gobierno?
  • No es clara la responsabilidad por fallas de la aplicación. Ver artículo 5 de los Términos y Condiciones del desarrollador (consultado el 08/09/2021).
  • Una encuesta realizada por UCA obtuvo los siguientes resultados de opinión de los salvadoreños
    • El 95.9% considera que el uso de Bitcoin debe ser voluntario
    • 7 de cada 10 consideran que la Ley Bitcoin debe ser derogada
    • 7 de cada 10 tienen una noción imprecisa sobre lo que es Bitcoin
    • 8 de cada 10 están poco o nada interesados en descargar la Chivo Wallet
    • 4 de cada 10 salvadoreños abondonarían el país si el uso del Bitcoin afecta su economía familiar

Las criptomonedas han fomentado un sinfín de negocios desde su popularización en 2009, creando un mercado de miles de millones de dolares a nivel mundial, sin embargo también han dado lugar a muchas estafas y problemas de credibilidad. Hay que tener claro que las criptomonedas no son en principio un medio de intercambio ordinario e idoneo, sobre todo por la volatilidad que experimentan y las complicaciones tecnológicas que su uso implica . Las dudas y riesgos de las criptomonedas, no implican que no puedan implementarse proyectos sobre su utilización, pero en mi opinión, debe ser de una forma menos agresiva y en entornos del tipo Sandbox, para evitar daños innecesarios a las personas y sus finanzas. Contrario a lo que sucede en el Salvador, la mayoría de paises que analizan el uso de criptomonedas, lo han considerado con muchas reservas y precauciones.

El proyecto del presidente salvadoreño es interesante, si tiene éxito será algo sin precedentes, sobre todo al tratarse de un país pequeño y con poco impacto en el sector financierio mundial. De fallar, que hay muchas apuestas por ese resultado, las consecuencias serán desastrozas. Por un lado los perdedores serán los usuarios y las finanzas gubernamentales, por el otro, los ganadores serán expertos en el mundo de la especulación financiera y el cibercrimen, quienes seguramente ven el ambiente como un botín a manos llenas.

Bibliografía

bookmark_borderNuevas funciones de Apple generan controversia

Reading Time: 2 minutes

Apple recientemente dió a conocer de nuevas características que serán implementadas en sus dispositivos, enfocadas en atacar el abuso sexual de menores, un mal que utiliza las nuevas tecnologías como herramienta para difusión y comercialización de material pornográfico. Muchas veces la velocidad de propagación de las noticias en Internet, evita que se verifique de forma correcta la información, lo que provoca confunsiones en los usuarios.

Existen dos funciones que han generado controversia en diversas plataformas y foros de Internet, las que se enfocan en dos aspectos diferentes. Estas funciones son:

Communication safety in Messages

Con esta función Apple añade funciones que advierten a los menores y sus padres cuando se recibe o envia fotografías sexualex explicitas. Adicional a la advertencia, el material es presentado de forma borrosa. Esta función utiliza algorítmos avanzados, que determinan que la imágen puede ser clasificada como material sexual explícito, sin que se realice algún tipo de análisis sobre mensajes de texto. Importante: la función descrita opera directamente en el dispositivo y únicamente sobre imágenes que se envían o reciben.

CSAM & Icloud Photos

CSAM es el término en inglés utilizado por el National Center for Missing and Exploited Children para referirse al Child Sexual Abuse Material -Material Sexual de Abuso de Niños-, algo que es utilizado por depredadores sexuales para el reclutamiento y abuso de menores. Apple implementará algoritmos de cifrado aplicados a las fotografías en la plataforma ICloud de sus usuarios. El mecanismo ha sido diseñado pensando en la privacidad de los usuarios, ya que antes de que la imágen sea sincronizada con la plataforma, se compara el resultado de una función HASH con la base de datos de códigos HASH de CSAM. Los documentos técnicos aclaran que la función HASH es del tipo Neural Hash, que permite obtener un mismo resultado aún si se cambia el tamaño de la imágen y otras características generales. Si hay coincidencia en un número específico de comparaciones, se suspende la cuenta de ICloud y se alerta a las autoridades. Importante: la función descrita opera únicamente en las imágenes sincronizadas a ICloud, no con las que estan en el dispositivo y solo se limitan a la comparación del HASH, es decir, no revisa el contenido de las imágenes.

La controversia:

Apple asegura que las funciones a implementar han tomado en cuenta tanto el objetivo de mejorar la seguridad de los menores, como la privacidad de todos los usuarios de sus dispositivos. Sin embargo, diversos grupos han dejado sentir su reclamo, señalando que las propuestas de Apple introducen una puerta trasera –BackDoor- que amenaza con afectar las protecciones fundamentales a la privacidad de todos los usuarios de Apple. También se han dejado sentir preocupaciones del colectivo LGBTQ+, considerando que la propuesta de Apple puede afectar sus derechos.

El mundo digital no escapa a conflictos como el generado por el plan de Apple. La compañía ha indicado que, a pesar de las críticas y las dudas, seguirá adelante con su plan, y que siempre tiene presente la importancia de la privacidad de los usuarios.

Bibliografía

bookmark_borderPrint-Nightmare: una vulnerabilidad parchada… pero no del todo

Reading Time: 2 minutes

El Servicio de Cola de Impresión o PSS –Print Spooler Service- de Microsoft nuevamente ocupo los titulares de noticias de ciberseguridad, tanto de Microsoft como de portales especializados. La noticia fué la causa de mucha confusión entre los usuarios ya que en principio se tenia por arreglado el problema, sin embargo, resulto que eran dos los problemas que de forma independiente afectaban el PSS, que se ejecuta con total acceso a los componentes básicos del sistema operativo.

Hace poco más de 10 años, se ejecutó un ataque a sistemas SCADA en Iran, en instalaciones nucleares de la empresa alemana Siemens. El incidente tuvo como uno de los vectores de vulnerabilidad el PSS. El incidente de aquellos días se relacionó con el gusano informátic Stuxnet, el primero quizá con capacidad de espíar y reprogramar sistemas industriales. El experto en seguridad Steve Gibson explica que muchos de los problemas que afrontan los sistemas de empresas como Microsoft, es que fueron diseñados cuando no existia Internet y varios de sus componentes aún se encuentran en las nuevas versiones, con vulnerabilidades que no pudieron ser previstas en su creación.

La dificultad y confusión con la vulnerabilidad resulta de la actualización o parche liberado por Microsoft el 8 de junio, que corrigió la vulnerabilidad CVD-2021-1675. Microsoft implemento su actualización en base a lo reportado por el investigador de seguridad Will Dorman, lo que resultó ser una solución deficiente e incompleta. Al menos 2 investigadores de seguridad informática, publicaron durante el mes de junio pruebas de concepto sobre como explotar la vulnerabilidad del PSS para obtener escalada de privilegios y ejecución remota de código.

Un poco a regañadientes, Microsoft aceptó la existencia de una segunda vulnerabilidad en el PSS, la cuál se registro como CVE-2021-34527 y que fue corregida con la actualización liberada el 7 de julio. Una lección aprendida es que no se puede abordar una vulnerabilidad de forma superficial, los técnicos de Microsoft únicamente se enfocaron en lo reportado por Will Dorman, sin investigar con mayor profundidad las causas del problema.

Algunas de las recomendaciones para este caso son las siguientes:

  • Instalar las actualizaciones constantemente
  • Si no se necesita el PSS, desinstalarlo
  • En servidores de dominio no es necesario tenerlo instalado o activo

Microsoft ha venido sufriendo por meses una serie de dificultades con sus actualizaciones, cayendo en una especia de historia sin fin, ya que las actualizaciones corrigen algunas cosas, pero afectan otras. Expertos en tecnología aseguran que hay más vulnerabilidades aún no dadas a conocer en el PSS y que la pesadilla aún no termina.

Bigliografía

bookmark_borderEl legado de Alan Turing

Reading Time: 4 minutes

Alan Mathison Turing es considerado una figura fundamental en el campo de la computación y la informática, su trabajo y aportes constituyeron  la base de conceptos como lenguaje de máquina, programa, algoritmo y la noción de inteligencia artificial entre otros.

Nació el 23 de junio de 1912, en Londres, considerado padre de las ciencias de la computación y precursor de la informática. Turing murió por envenamiento con cianúro el 8 de junio de 1954, aparentemente luego de ingerir una manzana envenada. La versión más aceptada es que se suicidó. Su muerte aún genera polémica, ya que debido a su orientación homosexua -conducta considerada como delito en Inglaterra hasta 1967-, fué condenado a la carcel en 1952, pero optó por someterse a la castración química para no perder su libertad. En 2013, de forma póstuma, la reina de Inglaterra indultó a Turing. El Primer Ministro de entonces en una carta pública expreso Así que en nombre del gobierno británico y en el de todos los que vivimos en libertad gracias al trabajo de Alan me siento orgulloso de decir: Lo sentimos, te merecías algo mucho mejor. Como un homenaje a sus aportes y conmemerando su fecha de nacimiento, Inglaterra decidió en marzo poner en circulación, a partir del 23 de junio de 2021 billetes de 50 libras con el rostro de Turing

En su biograría se encuentran datos curiosos de su vida de estudiante en el Instituto Privado de Sherborne

  • Sacaba malas notas
  • Su aspecto no era aceptado por sus profesores
  • Gustaba de leer a Einstein y entendió la crítica a Newton sin que Einstein lo hubiera manifestado expresamente.
  • Sus principales inquietudes eran científicas: matemática, astronomía y química
  • Para asistir a la escuela recorria 90 kilometros

Su pasión por la ciencia fué fundamental, pero sería la lectura de los trabajos de Von Neuman en 1932 lo que transformó su interés en rigurosas investigaciones científicas. Aunque todo giraba alrededor de la matemática, su genialidad  y su encuentro con la lógica matemática de Bertrand Russell lo llevarían a un campo ininmaginable. En 1935  supo de un reto planteado en el campo de la lógica simbólica,  el  Entscheidungsproblem, que en castellano significa problema de decisión, que consistía en responder si es posible encontrar un método o proceso –al menos en principio-, que decidiera si una forma de cálculo de primer orden es un teorema. El problema fué planteado en 1928 por David Hilbert y Wilhelm Ackerman, pregunta que se remonta al siglo XVII con Gottfried Leibniz.

De forma independiente  Alan Turing y el matemático norteaméricano Alonzo Church, demostraron que tal proceso es imposible, lo que hace también imposible que exista un proceso que pueda decidir sobre la certeza o falsedad de frases concretas de la aritmética.

En cada uno de los trabajos de Turing y Church,  se dió vida a las ideas precursoras de  lo que hoy se conoce como algoritmo, pero Church se quedaría con un enfoque matemático, en tanto que Turing relacionó su trabajo con las operaciones que las cosas reales y las personas realizan, construyó un puente entre la lógica y el mundo físico.

El  trabajo de Turing de 1936,  “Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem”,  presenta la  Maquina de Turing, capaz de resolver cualquier problema matemático que pueda representarse mediante un algoritmo, concepto que  sería el fundamento de la teoría moderna de la computación. Adicionalmente, la abstracción de la Máquina de Turing derivó en otro concepto, El Procedimiento Almacenado, pieza fundamental de la computadora moderna, que permite trasladar las instrucciones de un algoritmo a un componente físico.

La segunda guerra mundial introdujo a Turing en la criptografía, trabajó como asesor de una división de la inteligencia britanica.  Su tarea consistió en descifrar mensajes de la máquina alemana Enigma, haciendo una generalización de una máquina electrómecanica llamadas Bombe,  que utilizaban los polacos para descifrar los mensajes. Luego de varias mejoras  a las máquinas descifradoras se sugiere el uso de circuitos electrónicos para mejorar la velocidad, lo que concluyo en la creación de las Colossus, que incluian métodos estadísticos creados por Turing. Se estima que sus aportes anticiparon el final de la guerra al menos en tres años. Las máquinas mejoradas de Turing y la Colossus son consideradas las primeras computadoras sin capacidad de almacenamiento, por lo que Turing se propone construir un Computador Real con Programa Almacenado.

En 1945, un equipo norteaméricano construye una versión mejorarda de la Colossus, la ENIAC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator  And Computer, proponiendo posteriormente una nueva máquina, cuya novedad sería almacenar un programa en memoria. El gobierno británico decide competir con Estados Unidos, por lo que encarga a Turing un proyecto similar, que culminaría con el diseño conocido como ACE,  Automatic  Computing Enginedel cual surgieron conceptos como las redes de cómputo, la subrutina y la biblioteca de software. Nunca se logró construir en la realidad el diseño de Turing, pero todos los diseños posteriores partieron de ésta idea.

Otro aporte importante de Alan Turing se dió en el campo de la inteligencia artificial, en 1950 escribe un artículo en una revista de filosofía británica, el que comenzaba de ésta forma “Me planteo desarrollar la siguiente cuestión ¿Pueden pensar las máquinas?”. Con esta inquietud  se trata por primera vez la posibilidad de la inteligencia artificial, cuya tésis principal es que si una máquina se comporta como inteligente, debe ser inteligente. Propone revisar los conceptos de máquina pensar, reflexión que expone una visión científica y filosófica   que dió paso a transformaciones importantes para la sociedad informática que hoy vivimos.

La informática es parte de nuestras vida diaria, pero no siempre fué así, las ideas y trabajos de Turing son aún fundamentales para el desarrollo de las nuevas tecnologías, su legado en informática, entre otros, es de un valor inmensurable y constituye pieza fundamental para nuevos descubrimientos que están por venir.

Bibliografía 

  1. CUARTERO, Fernando. (2012). ¿Pueden pensar las máquinas? Alan M. Turing.
  2. HODGES, Andrew. (1995). Alan Turing – a short biography.
  3. PEÑA M., Ricardo. (2013). Vida y Obra de Alan Turing. Seminario de la Historia de la Matemática 2012/13, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Complutense de Madrid.
  4. TURING, Alan M. (1950). Maquinaria Computacional e Inteligencia. Traducción del ingles al español por Cristobal Fuentes Barassi, 2010, Universidad de Chile.
  5. Perdón real póstumo para el matemático británico Alan Turing.
  6. Un nuevo billete de 50 libras con Alan Turing entrará en circulación en junio

bookmark_borderCorreo electrónico: El correo postal llevado al mundo digital

Reading Time: 3 minutes

En octubre de 1996 se superó la cifra de 100 mil suscriptores de correo electrónico, con un promedio diario de 5 mil nuevos usuarios, luego de solo 3 meses del lanzamiento de la primera plataforma gratuita de envío de mensajes a través de internet. La  correspondencia escrita como medio de comunicación ha acompañado a la humanidad por varios siglos,  su uso  se remonta antes de la era cristiana a unos 2400 años  en Egipto, 1800 años en Babilonia y 900 en China.  De esa época a nuestros días  diversas invenciones, como el telegrafo y el fax, han facilitado y mejorado los procesos de comunicación de millones de personas alrededor del mundo. El correo electrónico o email –acrónimo de electronic mail– es  el intercambio de mensajes digitales entre personas utilizando diferentes computadoras.

El uso de diferentes computadoras para envío de mensajes sólo fué posible hasta 1971, sin embargo, desde 1962 ya se manejaba el concepto de correo electrónico pero solo para envío de mensajes entre usuarios de una misma computadora,  lo que tal vez sea incomprensible para muchas personas, pero la comunicación entre computadoras en la forma que hoy se conoce inicio hasta 1969, con una red llamada ARPANET que en 1990 se convertiría en el Internet que hoy todos conocemos. Una forma de entender el correo electrónico antes de su implementación como servicio en Internet, es suponer que los habitantes de una misma casa, al no poder coincidir  por cuestiones de trabajo o estudio, se comuniquen por papeles dejados en algun lugar preestablecido por todos, utilizando además ciertas reglas para que nadie lea un mensaje que no le corresponde.

El concepto actual de correo electrónico se debe al programador informático Ray Tomlinson, quien buscaba una forma de aplicar  la red ARPANET, en sus propias palabras expreso “The ARPANET was a solution looking for a problem”. Utilizando un protocolo  para transferir archivos entre máquinas, logró aplicarlo al envío de mensajes, digitalizando el concepto de correo postal del mundo real, convirtiendolo en uno de los primeros servicios de la red.  Una vez materializado el proyecto, sus colegas le aconsejaron no comentarlo con sus jefes, ya que no era parte de sus instrucciones de trabajo. El primer mensaje  fué enviado por Tomlinson en 1971, no se sabe el contenido exacto, pero se utilizó para comunicar a los destinatarios que era posible enviar mensajes entre máquinas diferentes, pero irónicamente, las máquinas conectadas a la red para enviarlo y recibirlo  estaban una junto a la otra. Otro aporte de Tomlinson es el uso del símbolo arroba (@), el cual eligió por dos razones: la primera es que dificilmente se encuentra en el nombre de alguien y la segunda,  necesitaba identificar el nombre de las computadoras origen y destino, lo que dio como resultado que las direcciones de correo electrónico se componen de un nombre de usuario y un nombre de máquina, separados por el simbolo de arroba, lo que no era necesario anteriormente porque todos los mensajes eran en la misma máquina. En ingles el símbolo arroba (at), significa “en”, por lo que la dirección de correo electrónico usuario@maquina.com se lee usuario en maquina.com

Al principio sólo estaba disponible para  usuarios de universidades, centros de investigacion o empresas, sería con la llegada de HoTMaiL, hoy Outlook de Microsoft, que se hace posible obtener una cuenta de correo de forma gratuita y en cualquier parte del mundo con acceso a internet, generando una de las primeras oleadas de comunicación digital a nivel mundial, que en 2 décadas se ha incorporado en actividades educativas, comerciales, sociales y de cualquier indole que pueda imaginarse. En la actualidad sería complicado manejar una comunicación mediante cartas enviadas y recibidas por el correo postal físico, con las implicaciones de tiempo y retroalimentación de los mensajes, lo cual no sucede con los correos electrónicos, pues  lo que se envía es recibido en segundos y puede generarse sin problema un cruce de mensajes en que se amplía o aclara la comunicación de forma recíproca, que además puede ser entre más de dos interlocutores.

Es importante tomar en cuenta otros aspectos relacionados con el correo electrónico:

  • Hace algunos años fenómenos como el SPAM y el PHISHING han evidenciado ciertas vulnerabilidades en los usuarios, quienes pueden ser perjudicados de diversas formas através de sus cuentas sin estar enterados de esta situación.
  • Hoy es común tener varias cuentas de correo electrónico, logrando así contar con varios buzones de mensajes para diversas actividades, sin embargo, esto se relaciona con aspectos de seguridad en las claves de acceso, lo que no siempre es bien gestionado por los usuarios.
  • Las nuevas generaciones no son muy aficionadas al correo electrónico, parece ser que las denominadas redes sociales son la forma oficial de comunicación en todos los ámbitos de actuación social.

El correo electrónico es un ejemplo claro de como una actividad se traslado del mundo físico al mundo digital,  pero será el tiempo, los usuarios y los nuevos e insospechados desarrollos sobre formas de comunicación los que determinarán si se mantendrá vigente.

Bibliografía

bookmark_borderLa Hoja de Cálculo: La Aplicación que Transformó el Computador Personal

Reading Time: 3 minutes

En junio de 1978 en la Conferencia Nacional de Computadoras de Nueva York se anunció el lanzamiento de VisiCalc, la primera hoja de cálculo en el mundo. Visicalc es considerado como la aplicación que transformó el computador personal de ser considerado un aparato de diversión a una herramienta de negocios. A partir de 1979 se inicio su distribución en la novedosa computadora persnoal AppleII, logrando seis años de comercialización en 1979 vender mas de 700 mil copias. En una entrevista realizada a Steve Jobs en 1990 expreso Las hojas de cálculo impulsaron la industria, VisiCalc impulso el éxito de Apple más que cualquier otro acontecimiento,  en otra ocasión dijo que Si VisiCalc se hubiese escrito para alguna otra computadora, quizá estarías entrevistando a otra persona en este momento.

El concepto de hoja de cálculo electrónica se debe al ingeniero estadounidense Dan Bricklin, quien al estar estudiando en el programa MBA de la Escuela de Negocios de Hardward, se topó con la necesidad de resolver casos de estudio, para los cuales era necesario realizar constantemente cálculos y proyecciones para luego presentarlos en clase. Era muy común que al final de realizar todo el trabajo, se percatará de que un cálculo intermedio se había realizado mal, por lo tanto todo el trabajo restante era incorrecto. Dan había trabajado en procesamiento interactivo de textos y en computación personal, así que se propuso encontrar una solución; explica que imagino una pizarra mágica en la que si uno borraba un número y escribía algo nuevo, los otros números cambiaban de manera automática, como el procesamiento de palabras, pero con números. Podía escribir algunos números, marcarlos y presionar el botón suma… tenia que convertir mi fantasía en realidad

Su padre le sugirió trabajar en un prototipo, el cual le permitió concebir la cuadricula o grilla, donde cada celda tendría una dirección única, determinando para las columnas letras y las filas números, sistema que hoy sigue siendo la base del funcionamiento de las hojas de cálculo modernas como Microsoft Excel. Junto con su amigo Bob Frankston crearon la empresa Software Arts, Inc, dando vida al software considerado una aplicación asesina (killer app) y que para algunos inclusive fue lo que motivo a la gigante IBM a entrar al mercado de los computadores personales, que hasta entonces no lo consideraban importante.

Algunos consideran que Dan no fué el primero en abordar el tema, en 1961 el economista canadiense y profesor de contabilidad Richard Mattessich, planteó el concepto de hoja electrónica en el campo de la contabilidad. Aunque ya existían programas anteriores a VisiCalc que se basaban en el concepto de tabulación de filas y columnas, el propio Dan Bricklin enumera diversos aspectos en que la aplicación es especial y diferente, algunos de los más importantes son los siguientes:

  • Interacción del tipo WYSIWYG.
  • Facilidad de manejo de las formulas.
  • Su precio de $100.00 contra el alquiler mensual por $1,000.00 de aplicaciones financieras.
  • Tras su lanzamiento a un mercado específico, se propago a todos lados por simple recomendación de los amigos.
  • Potenció la industria del computador personal.
  • Las siguientes hojas de cálculo electrónico son descendientes directos de VisiCalc.

A pesar de lo revolucionario de VisiCalc, la idea no pudo ser patentada. En 1979 las patentes de invenciones en temas de software no eran aceptadas, ya que eran considerados simples algoritmos matemáticos y por lo tanto no podían patentarse. El concepto y la idea de Dan pudo fácilmente ser copiado por otras empresas y no tardaron en aparecer nuevas versiones mejoradas a partir de clonar VisiCalc sin haber tenido que pagar por los derechos. Para 1983, con el avance en la expansión de memoria y video en las computadoras IMB lanzó el LOTUS 1-2-3.  Actualmente la idea que concibió Dan Bricklin ya puede ser utilizada en la nube, las hojas de cálculo de Google permiten trabajar en línea y en forma compartida, pero el concepto sigue siendo el mismo. Es casí seguro que cualquier persona que haya utilizado una computadora tenga la experiencia de utilizar hojas de cálculo electrónicas, de igual forma en las empresas y organizaciones es una herramienta vital para el control de diversa información por empleados y patronos.

La hoja de cálculo de Dan Bricklin revolucióno el concepto de computador personal, logrando evidenciar su potencial para facilitar muchas de las actividades diarias en el manejo de la información.

Bibliografía

bookmark_borderGoogle My Activity: registro de nuestro comportamiento en línea

Reading Time: 2 minutes

¿Qué tanto sabrá Google de nosotros? Es posible que sepa más de lo que nosostros mismos sabemos. A finales de junio del presente año, el gigante informático Google fué motivo de noticias y artículos a nivel mundial por el lanzamiento de su aplicación: My Activity. El nuevo servicio consiste en un registro de toda nuestra actividad en internet al utilizar Gmail, Chrome, Youtube, Facebook o  las aplicaciones utilizadas con dispositivos Android entre otros.  No resulta novedoso que nuestra actividad en línea quede registrada, es una posibilidad que cobra mayor conciencia en los usuarios cada día, sin embargo, al proveer una herramienta que permita el acceso sistematizado y cronológico a nuestro historial  en la nube, Google puso en evidencia el nivel de exposición de nuestra información personal en la era digital.

El servicio My Activity ha sido considerado por algunos como la manifestación de una sociedad donde se practica la vigilancia masiva, idea central de la obra 1984 de George Orwell, donde la privacidad en la vida es muy limitada. Las teorías conspirativas sobre la información digital pueden ser muy interesantes o motivo de preocupación, pero ¿Cuál es el objetivo de Google al ofrecer un producto que sea capaz de registrar el detalle de nuestra actividad en internet? La web ha evolucionado de ser un lugar donde se presenta información a ser un entorno donde se produce información por los mismos usuarios, la cantidad de servicios en forma gratuita que utilizamos de Google puede llegar a sorprendernos: correos, videos, buscadores, etc.

El objetivo de Google se relaciona con la publicidad, enfocandose en nuestra actividad en línea  y con ello poder crear campañas publicitarias segmentadas, creando a su vez una experiencia personalizada de navegación, idea que no es del todo nueva, ya que en 2015 se anunció en el Reino Unido que compañias de publicidad implementarian vallas publicitarias que cambian según quién pase por delante. El concepto  se conoce como Sistema de Publicidad Exterior Personalizada,  tomado del film de Steven Spielberg  Minority Report, pelicula de ciencia ficción del año 2002 en el que mediante dispositivos de reconocimiento biométrico, los anuncios en las carteleras publicitarias son  personalizados en tiempo real en base a las preferencias de la persona identificada.

Para tranquilidad de los usuarios Google, indica que la información de My Activity solo está disponible para el propio usuario y que la herramienta le permite borrar el historial de información que desee. Es posible que con el uso de ésta herramienta se tome conciencia de la información que se registra en los servidores, generando en los usuarios un mayor sentido de responsabilidad en cuanto a lo que ponen a disposición de la red.

Bibliografía

bookmark_borderWorld Wide Web: el sistema que permite compartir información globalmente

Reading Time: 3 minutes

Es común que las personas confundan el término Web con el de Internet, pero al igual que el correo electrónico, la Web o WWW es un servicio que utiliza Internet. También se confunde página web con sitio web, el primero es un documento que forma parte del segundo, es decir, un sitio web se compone de una o varias páginas web. Gracias a la  Web es posible  compartir información a través de textos, fotos, audio y  videos en todo el mundo, heramienta que facilita mucho la comunicación entre las personas.  En el sitio Internet Live Stats puede observarse como día a día crece la cantidad de sitios web existentes alrededor del mundo.

Antes de que el servicio WWW estuviera presente en internet, las computadoras eran islas de información estructurada de diversas formas. Era necesario  un usuario y una clave para acceder a los documentos y el conocimiento de un buen número de comandos y conceptos de computación.   La idea de presentar la información  contenida en computadoras remotas, a través de Internet, de una forma amigable y sencilla se debe al científicio británico Timothy John Berners-Lee, considerado el padre de la Web, que desde los años ochenta buscaba resolver un problema: los físicos alrededor del mundo necesitaban compartir datos, pero sus computadoras y software de presentación eran diferentes, lo cual lo llevo en 1989 a plantear una propuesta “Una gran base de datos de hipertexto con enlaces tipados“. Berners-Lee presento su proyecto en un breve resumen publicado en el primer sitio web, que fué aceptado en un principio por la comunidad científica de las universidades y laboratorios.

En 1993 se introduce el primer navegador gráfico con el nombre Mosaic, creado por Marc Andreessen y Eric Bina, cuya primera versión fué dada a conocer ampliamente por un mensaje electrónico reenviado –curiosamente– por Berners-Lee. El navegador de Andreessen fué renombrado más adelante como Netscape Navigator, que en 1994 era el estándar de facto para la navegación en Internet. Microsoft por su parte  creó la primera versión de Internet Explorer en 1995, la que formaba parte del paquete de Windows 95, iniciando una competencia por proveer a los usuarios de nuevas y mejores funciones con cada nueva versión que salia al mercado.

La Web paso en poco tiempo a ser una herramienta para todo tipo de organizaciones y personas, su crecimiento fue exponencial y propició con el paso de los años nuevos conceptos e ideas para compartir e intercambiar contenido en la red. Surgió en el año 2004 el concepto de Web 2.0 o Web Social, cuyos elementos principales son la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración. Blogs, redes sociales y aplicaciones web dinámicas modificaron el rol de los usuarios, que pasaron de ser espectadores de contenidos a colaboradores en la generación de información.

En el año 2006 el promotor de los estándares en la Web, Jeffrey Zeldman, introduce el concepto Web 3.0, significado que aún se encuentra en debate  ya que no hay un acuerdo sobre la definición más adecuada del término. La Web 3.0 se centra en facilitar la accesibilidad de las personas a la información desde cualquier dispositivo. Existe también el concepto de Web Semantica, que busca crear tecnologías para publicar datos legibles por aplicaciones informáticas, pero aún no está claro si es lo mismo que Web 3.0 o solo es uno de sus componentes.

Una creación de la última década del siglo XX, que nos brinda acceso a información sin límites. Los sitios web en internet tratan de cualquier tema que pueda uno inmaginarse, gracias a que cualquier persona puede publicar y compartir con todo el mundo cualquier tipo de información. La idea de Berners-Lee sin duda, es un aporte que merece un gran reconocimiento por todos los usuarios de internet.

Bibliografía