bookmark_borderThe Facebook Papers: un salón de rumores mal comprendido

Reading Time: 4 minutes

Imaginemos una reunión social (boda, graduación, aniversario, etc.) de entre 500 y 2000 personas. Inicialmente se observan mesas de entre 8 y 12 personas bien ubicadas y diferenciadas, quiza en grupos de amistad, parentesco o por algún criterio extraño para que sea un salón ordenado, con espacios claros: el bar, la pista de baile, área de fumadores y las mesas.

Con el pasar de las horas, la dinámica cambia, los asistentes se movilizan y la estructura inicial queda en el olvido. Los asistentes encuentran conocidos que no sabian que estarían presentes, brindan y bailan con desconocidos y crean nuevos lazos de amistad. No resulta extraño que surjan relaciones de nogocios o amorosas, en fin toda una interacción social con resultados inesperados. No pueden faltar por supuesto las miradas de envidia, los comentarios ofensivos y hasta uno que otro enfrentamiento verbal o físico cuando las cosas suben de tono. En cuestion de horas, aquel salón bien estructurado y ordenado se convierte en un salón de rumores mal comprendido.

¿Se parece la visión sugerida a la plataforma Facebook?… es una analogía que surgió en mi mente tras leer e investigar sobre los Papeles de Facebook, un escándalo que surgió a inicios de octubre de 2021, cuya protagonista principal es la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, que en septiembre compartió documentos internos de Facebook con autoridades estadounidenses. Ella afirma que investigaciones internas de de la compañia revalaron que la red social amplifica el odio, la desinformación y la inestabilidad política, sin embargo, Facebook esconde toda esta preocupante situación. En una entrevista con el programa 60 minutos dio a conocer lo siguiente

Lo que observé una y otra vez en Facebook fue un conflicto de interéses entre lo que es bueno para el público y lo que es bueno para Facebook… pero la compañía eligió siempre por optimizar lo que es bueno soló para sus interéses y cómo ganar más dinero

Haugen ha trabajado por al menos 15 años en compañias muy importantes, entre ellas Google, Pinterest y finalmente en Facebook, la que decidió dejar en mayo, pero no sin antes de hacerse, de forma cuestionable, con copias de miles de documentos internos que son la base de su denuncia, la que inicialmente fue anónima, pero que decidió dar la cara y mostrar al mundo lo que sucede dentro del gigante de las redes sociales.

Un punto clave para comprender lo que Haugen denuncia es el cambio introducido en 2018 por Facebook en el funcionamiento de sus algoritmos. Con la actualización implementada el programa decide que publicaciones se muestran al usuario, utilizando el historial de aquellas publicaciones identificadas como de mayor interés para el propio usuario, con el objetivo de generar mayor interés y mayor tiempo de conexión con la aplicación. Según Haugen

Facebook reconoció lo peligroso del algoritmo para las elecciones de 2020 en Estados Unidos, por lo que desabilitó este comportamiento, pero al terminar el proceso de elección presidencial, nuevamente fué habilitado… lo que es una grave traición para la democracia

En un comunicado oficial, Facebook indicó

Si alguna investigación hubiese encontrado una solución a un reto tan complejo, la industria tecnológica, los gobiernos y la sociedad ya hubieran solucionado el problema hace mucho tiempo.

Todo empresario de espacios de convivencia social sabe que su negocio es un lugar de reuniones de donde surgen relaciones de todo tipo. Sucede en los salones de eventos como el descrito inicialmente, pero también pasa en restaurantes, cafeterías, bares, salones de belleza y muchos más. La genialidad de las plataformas de convivencia virtual es haber logrado generar ingresos extras, aprovechando esa aglomeración de millones de personas las 24 horas del día, con diversidad de intereses, formas de pensar y concebir el mundo.

Si regresamos a la analogía del salón de eventos, no resulta sorpresivo que en los grupos que se forman entre los asistentes, opera una dinámica similar al algoritmo explicado por Haugen. Cada grupo habla de un tema de interés común, que se retroalimenta con comentarios y opiniones sobre el mismo tema, que hace que todos sigan con el interés de hablar de lo mismo, como si aquel tema fuera lo más importante para la socidad, algo de lo que depende el mañana de la humanidad. Sin embargo, lo que se comenta en la mayoría de los grupos, no es más que un momento de charlas irrelavantes para el resto de los otros grupos del salón.

Para muchos la situación que afronta Facebook es la peor crisis en sus 17 años de historia, algo que seguramente marcará un antes y un después. En Estados Unidos se desarrolla un momento clave para la relación entre la Tecnología y el Derecho. De la pugna entre los denunciantes y el sector político contra el gigante de las redes sociales surgirán criterios, directrices y normativa que de no realizarse de forma responsable, afectará una dinámica impresionante y de gran utilidad para millones de personas alrededor del mundo.

Se reclama que Facebook no hace mucho por las actitudes de los usuarios, algo que me hace plantear las siguientes inquietudes:

  • ¿Es Facebook o cualquier otra compañía responsable de lo que transita en sus plataformas?
  • ¿Es factible y razonable hacerle responsable?

Si algún lector considera responder las preguntas planteadas, debe recordar siempre la analogía del salón de eventos.

Considero que las preocupaciones sobre los efectos de la interacción en redes sociales es algo útil y necesario, pero es solo un pequeño aspecto de un problema más grande, algo que lamentable y peligrosamente es mal comprendido por quienes hoy ponen el grito en el cielo. Irónicamente se acude al gobierno a solicitar apoyo contra un peligro o daño social, cuando la manipulación social ha sido, es y será algo de mucho interés para los políticos y gobernantes.

A título personal me sorprende lo que sucede en Estados Unidos, me parecería más lógico en Europa, donde existe una infraestructura normativa más formal y agresiva de control tecnológico, reforzada por una tradición jurídica paternalista de larga trayectoria. Las reflecciones sobre los efectos –positivos y negativos– de la tecnología en la sociedad no son nuevas, pero hoy van tomando importancia en diversos grupos de la sociedad, algo que en principio es positivo, sin embargo, existe el grave riesgo de abordar la situación con poca o ninguna comprensión sobre lo que es tecnología y como ha sido pieza clave para el progreso humano.

En los próximos meses la humanidad atestiguará como lo jurídico aborda lo tecnológico. Seremos testigos del juicio del salón de los rumores. Ojalá se haga de la mejor manera posible, de tal forma que se logre un equilibrio entre los intereses de los creadores de tecnología y los derechos de los usuarios y la ciudadania en general.

Bibliografía

bookmark_borderNuevas funciones de Apple generan controversia

Reading Time: 2 minutes

Apple recientemente dió a conocer de nuevas características que serán implementadas en sus dispositivos, enfocadas en atacar el abuso sexual de menores, un mal que utiliza las nuevas tecnologías como herramienta para difusión y comercialización de material pornográfico. Muchas veces la velocidad de propagación de las noticias en Internet, evita que se verifique de forma correcta la información, lo que provoca confunsiones en los usuarios.

Existen dos funciones que han generado controversia en diversas plataformas y foros de Internet, las que se enfocan en dos aspectos diferentes. Estas funciones son:

Communication safety in Messages

Con esta función Apple añade funciones que advierten a los menores y sus padres cuando se recibe o envia fotografías sexualex explicitas. Adicional a la advertencia, el material es presentado de forma borrosa. Esta función utiliza algorítmos avanzados, que determinan que la imágen puede ser clasificada como material sexual explícito, sin que se realice algún tipo de análisis sobre mensajes de texto. Importante: la función descrita opera directamente en el dispositivo y únicamente sobre imágenes que se envían o reciben.

CSAM & Icloud Photos

CSAM es el término en inglés utilizado por el National Center for Missing and Exploited Children para referirse al Child Sexual Abuse Material -Material Sexual de Abuso de Niños-, algo que es utilizado por depredadores sexuales para el reclutamiento y abuso de menores. Apple implementará algoritmos de cifrado aplicados a las fotografías en la plataforma ICloud de sus usuarios. El mecanismo ha sido diseñado pensando en la privacidad de los usuarios, ya que antes de que la imágen sea sincronizada con la plataforma, se compara el resultado de una función HASH con la base de datos de códigos HASH de CSAM. Los documentos técnicos aclaran que la función HASH es del tipo Neural Hash, que permite obtener un mismo resultado aún si se cambia el tamaño de la imágen y otras características generales. Si hay coincidencia en un número específico de comparaciones, se suspende la cuenta de ICloud y se alerta a las autoridades. Importante: la función descrita opera únicamente en las imágenes sincronizadas a ICloud, no con las que estan en el dispositivo y solo se limitan a la comparación del HASH, es decir, no revisa el contenido de las imágenes.

La controversia:

Apple asegura que las funciones a implementar han tomado en cuenta tanto el objetivo de mejorar la seguridad de los menores, como la privacidad de todos los usuarios de sus dispositivos. Sin embargo, diversos grupos han dejado sentir su reclamo, señalando que las propuestas de Apple introducen una puerta trasera –BackDoor- que amenaza con afectar las protecciones fundamentales a la privacidad de todos los usuarios de Apple. También se han dejado sentir preocupaciones del colectivo LGBTQ+, considerando que la propuesta de Apple puede afectar sus derechos.

El mundo digital no escapa a conflictos como el generado por el plan de Apple. La compañía ha indicado que, a pesar de las críticas y las dudas, seguirá adelante con su plan, y que siempre tiene presente la importancia de la privacidad de los usuarios.

Bibliografía

bookmark_borderEl legado de Alan Turing

Reading Time: 4 minutes

Alan Mathison Turing es considerado una figura fundamental en el campo de la computación y la informática, su trabajo y aportes constituyeron  la base de conceptos como lenguaje de máquina, programa, algoritmo y la noción de inteligencia artificial entre otros.

Nació el 23 de junio de 1912, en Londres, considerado padre de las ciencias de la computación y precursor de la informática. Turing murió por envenamiento con cianúro el 8 de junio de 1954, aparentemente luego de ingerir una manzana envenada. La versión más aceptada es que se suicidó. Su muerte aún genera polémica, ya que debido a su orientación homosexua -conducta considerada como delito en Inglaterra hasta 1967-, fué condenado a la carcel en 1952, pero optó por someterse a la castración química para no perder su libertad. En 2013, de forma póstuma, la reina de Inglaterra indultó a Turing. El Primer Ministro de entonces en una carta pública expreso Así que en nombre del gobierno británico y en el de todos los que vivimos en libertad gracias al trabajo de Alan me siento orgulloso de decir: Lo sentimos, te merecías algo mucho mejor. Como un homenaje a sus aportes y conmemerando su fecha de nacimiento, Inglaterra decidió en marzo poner en circulación, a partir del 23 de junio de 2021 billetes de 50 libras con el rostro de Turing

En su biograría se encuentran datos curiosos de su vida de estudiante en el Instituto Privado de Sherborne

  • Sacaba malas notas
  • Su aspecto no era aceptado por sus profesores
  • Gustaba de leer a Einstein y entendió la crítica a Newton sin que Einstein lo hubiera manifestado expresamente.
  • Sus principales inquietudes eran científicas: matemática, astronomía y química
  • Para asistir a la escuela recorria 90 kilometros

Su pasión por la ciencia fué fundamental, pero sería la lectura de los trabajos de Von Neuman en 1932 lo que transformó su interés en rigurosas investigaciones científicas. Aunque todo giraba alrededor de la matemática, su genialidad  y su encuentro con la lógica matemática de Bertrand Russell lo llevarían a un campo ininmaginable. En 1935  supo de un reto planteado en el campo de la lógica simbólica,  el  Entscheidungsproblem, que en castellano significa problema de decisión, que consistía en responder si es posible encontrar un método o proceso –al menos en principio-, que decidiera si una forma de cálculo de primer orden es un teorema. El problema fué planteado en 1928 por David Hilbert y Wilhelm Ackerman, pregunta que se remonta al siglo XVII con Gottfried Leibniz.

De forma independiente  Alan Turing y el matemático norteaméricano Alonzo Church, demostraron que tal proceso es imposible, lo que hace también imposible que exista un proceso que pueda decidir sobre la certeza o falsedad de frases concretas de la aritmética.

En cada uno de los trabajos de Turing y Church,  se dió vida a las ideas precursoras de  lo que hoy se conoce como algoritmo, pero Church se quedaría con un enfoque matemático, en tanto que Turing relacionó su trabajo con las operaciones que las cosas reales y las personas realizan, construyó un puente entre la lógica y el mundo físico.

El  trabajo de Turing de 1936,  “Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem”,  presenta la  Maquina de Turing, capaz de resolver cualquier problema matemático que pueda representarse mediante un algoritmo, concepto que  sería el fundamento de la teoría moderna de la computación. Adicionalmente, la abstracción de la Máquina de Turing derivó en otro concepto, El Procedimiento Almacenado, pieza fundamental de la computadora moderna, que permite trasladar las instrucciones de un algoritmo a un componente físico.

La segunda guerra mundial introdujo a Turing en la criptografía, trabajó como asesor de una división de la inteligencia britanica.  Su tarea consistió en descifrar mensajes de la máquina alemana Enigma, haciendo una generalización de una máquina electrómecanica llamadas Bombe,  que utilizaban los polacos para descifrar los mensajes. Luego de varias mejoras  a las máquinas descifradoras se sugiere el uso de circuitos electrónicos para mejorar la velocidad, lo que concluyo en la creación de las Colossus, que incluian métodos estadísticos creados por Turing. Se estima que sus aportes anticiparon el final de la guerra al menos en tres años. Las máquinas mejoradas de Turing y la Colossus son consideradas las primeras computadoras sin capacidad de almacenamiento, por lo que Turing se propone construir un Computador Real con Programa Almacenado.

En 1945, un equipo norteaméricano construye una versión mejorarda de la Colossus, la ENIAC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator  And Computer, proponiendo posteriormente una nueva máquina, cuya novedad sería almacenar un programa en memoria. El gobierno británico decide competir con Estados Unidos, por lo que encarga a Turing un proyecto similar, que culminaría con el diseño conocido como ACE,  Automatic  Computing Enginedel cual surgieron conceptos como las redes de cómputo, la subrutina y la biblioteca de software. Nunca se logró construir en la realidad el diseño de Turing, pero todos los diseños posteriores partieron de ésta idea.

Otro aporte importante de Alan Turing se dió en el campo de la inteligencia artificial, en 1950 escribe un artículo en una revista de filosofía británica, el que comenzaba de ésta forma “Me planteo desarrollar la siguiente cuestión ¿Pueden pensar las máquinas?”. Con esta inquietud  se trata por primera vez la posibilidad de la inteligencia artificial, cuya tésis principal es que si una máquina se comporta como inteligente, debe ser inteligente. Propone revisar los conceptos de máquina pensar, reflexión que expone una visión científica y filosófica   que dió paso a transformaciones importantes para la sociedad informática que hoy vivimos.

La informática es parte de nuestras vida diaria, pero no siempre fué así, las ideas y trabajos de Turing son aún fundamentales para el desarrollo de las nuevas tecnologías, su legado en informática, entre otros, es de un valor inmensurable y constituye pieza fundamental para nuevos descubrimientos que están por venir.

Bibliografía 

  1. CUARTERO, Fernando. (2012). ¿Pueden pensar las máquinas? Alan M. Turing.
  2. HODGES, Andrew. (1995). Alan Turing – a short biography.
  3. PEÑA M., Ricardo. (2013). Vida y Obra de Alan Turing. Seminario de la Historia de la Matemática 2012/13, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Complutense de Madrid.
  4. TURING, Alan M. (1950). Maquinaria Computacional e Inteligencia. Traducción del ingles al español por Cristobal Fuentes Barassi, 2010, Universidad de Chile.
  5. Perdón real póstumo para el matemático británico Alan Turing.
  6. Un nuevo billete de 50 libras con Alan Turing entrará en circulación en junio