Derecho Informático: 50 años después

Reading Time: 4 minutes

Ha transcurrido ya más de 50 años desde que en la decada de los años 70 del siglo XX, el alemán Wilhelm Steinmuller utilizara quizá, por primera, vez la expresión Derecho Informático. Diversos ensayos e investigaciones le atribuyen al académico de la Universidad de Regensburg en Alemania, el haber acuñado el término Rechtinformatik, luego de dar a conocer un extenso trabajo en alemán compuesto de cinco partes titulado Informations Technologie Und Gesellschaft, einfuhrung in die angewandte informatik, conocido como el primero y más comprensivo texto existente de informática aplicada.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, junto con el desarrollo tecnológico en computación e informática se fueron generando efectos sociales que dificilmente pudieron haber sido anticipados. La incorporación gradual de las computadoras a la vida social, que en principio fue sólo a ciertos sectores, fue moldeando una relación cada vez más estrecha entre los individuos y las computadoras –cibernética-. Gracias a la informática los seres humanos ven surgir ante sí, capacidades de procesamiento de información sin precedentes, con infinidad de aplicaciones a la vida en sociedad, que con el pasar de las decadas fueron trasladandose de ambientes sofisticados y exclusivos a entornos simples y de grandes masas.

informática Jurídica

La automatización de procesamiento de grandes cantidades de información no demoró en llegar al campo jurídico, así en Estados Unidos se inician proyectos de recuperación automatizada de documentos legales. A finales de 1960, en el Health Law Center de la Universidad de Pittssburgh, el profesor John Horty hacia una demostración de un sistema automatizado de recuperación de leyes estatales en una reunión de la American Bar Association, lo que motivo a otras asociaciones a trabajar en proyectos similares. Para finales de los años 80, más de tres mil bases de datos de leyes estaban disponibles en los Estados Unidos, lo que no tardó en extenderse a muchos países debido a su gran utilidad en el campo legal. La aplicación de tecnología informática al campo jurídico se conoce como Informática Jurídica, que a su vez se divide en 3 áreas:

  • Informática Jurídica Documental. Recuperación de textos de indole jurídica (legislación, sentencias, investigaciones, etc.) en base a diversos criterios de búsqueda. En sus inicios la información se encontraba en computadoras fíjas o medios de almacenamiento como discos, sin embargo, hoy en día pueden ser consultados en línea.
  • Informática Jurídica Decisional. Conocida también como Informática Metadocumental, que se utiliza para proveer soluciones a casos jurídicos, partiendo de una información inicial utilizada como entrada al proceso, que luego, dará como salida una solución de alcance jurídico. Estos procedimientos han evolucionado y hoy en día son parte de una disciplina de mucho auge, conocida como Inteligencia Artificial, sin embargo, existen muchas dudas de su correcta aplicación al campo jurídico.
  • Informatica Jurídica de Gestión. Conocida también como Informática Judiciaria, que se utiliza en la automatización de los procesos jurisdiccionales, apoyando las agendas de los juzgados, llevando el control de los pasos o etapas de los distintos procesos y en la generación automática o semiautomática de textos jurídicos como pueden ser resoluciones de trámite y hasta sentencias.

Derecho Informático

Aunque la Informática Jurídica es de gran beneficio para el Derecho, no es lo mismo que Derecho Informático o como algunos le denominan Derecho de la Informática. Los grandes personajes de la informática, jamás previeron los alcances de sus aportes e invenciones en la sociedad, mucho menos pudieron imaginar que tendrían un impacto muy especial en el campo jurídico. Es común pensar que las creaciones tecnologicas, dificilmente impliquen peligro o una amenaza para los usuarios, sin embargo, poco a poco fueron surgiendo reflexiones y señalamientos sobre la necesidad de poner atención en los efectos negativos que puede tener la tecnología informática en las personas o sus bienes.

En 1991 el Dr. Julio Tellez, propuso en su obra Derecho Informático un concepto de Derecho de la Informática, indicando que es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos de la informática, haciendo la aclaración que para esos días, era muy escasa o nula, la legislación relacionada con la informática. En 1996, el Dr. Tellez al hablar del origen de este nuevo derecho asegura que se da en el seno de la cibernética, que tiene su base y funcionamiento en el factor social, es decir se origina de la necesidad social de un desarrollo socio económico, político y científico.

El abogado argentino, Miguel Sumer Elías, especializado en delítos informáticos, ciberseguridad, privacidad y protección de datos personales, al hablar de Derecho Informático indica que Consiste en el conjunto de normas y principios que regulan los efectos jurídicos nacidos de la informática y de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Así, la Ciencia Jurídica analiza las transformaciones que la informática produce en todos los ámbitos de la sociedad con el fin de poder regularlas adecuadamente.

Han pasado tres decadas desde que Julio Tellez se aventuró a dar un concepto a una rama jurídica que genera escepticismo entre muchos estudiantes y profesionales del Derecho. A partir de la segunda mitad del presente siglo, nuevos avances tecnológicos expandieron a niveles globales el aprovechamiento de los productos informáticos, a tal grado que son considerados básicos para el desarrollo de actividades cotidianas. Resultado de la pandemia que afronta la humanidad desde marzo del año 2020, millones de personas se vieron forzadas a utilizar las nuevas tecnologías, debido a que el confinamiento obligatorio, dejo como única alternativa la comunicación e interacción remota, para lo cual es necesario utilizar dispositivos conectados a Internet.

La hiperconexión que ha experimentado la raza humana durante la pandemia, ha puesto de manifiesto los peligros que algunos han advertido por varias decadas. Hoy se abre un espacio para el Derecho Informático, una rama jurídica autónoma, que se asoma por el horizonte con características, método y objeto propio, pero que deberá superar varios obstáculos para ocupar un lugar formal en la ciencia del Derecho.

Bibliografía

  • https://web.archive.org/web/20060515203218/http://www.informaticsapplied-textbook.info/
  • Electronic Databases in Legal Research: Beyond Lexis and Westlas, S. Blaid Kauffman, 1987
  • Derecho Informático, Julio Tellez Váldez, 1991
  • Derecho Informático e Informática Legal, Miguel Sumer Elías, 2005.
  • Las nuevas tecnologías en tiempos del COVID-19

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *