bookmark_borderCorreo electrónico: El correo postal llevado al mundo digital

Reading Time: 3 minutes

En octubre de 1996 se superó la cifra de 100 mil suscriptores de correo electrónico, con un promedio diario de 5 mil nuevos usuarios, luego de solo 3 meses del lanzamiento de la primera plataforma gratuita de envío de mensajes a través de internet. La  correspondencia escrita como medio de comunicación ha acompañado a la humanidad por varios siglos,  su uso  se remonta antes de la era cristiana a unos 2400 años  en Egipto, 1800 años en Babilonia y 900 en China.  De esa época a nuestros días  diversas invenciones, como el telegrafo y el fax, han facilitado y mejorado los procesos de comunicación de millones de personas alrededor del mundo. El correo electrónico o email –acrónimo de electronic mail– es  el intercambio de mensajes digitales entre personas utilizando diferentes computadoras.

El uso de diferentes computadoras para envío de mensajes sólo fué posible hasta 1971, sin embargo, desde 1962 ya se manejaba el concepto de correo electrónico pero solo para envío de mensajes entre usuarios de una misma computadora,  lo que tal vez sea incomprensible para muchas personas, pero la comunicación entre computadoras en la forma que hoy se conoce inicio hasta 1969, con una red llamada ARPANET que en 1990 se convertiría en el Internet que hoy todos conocemos. Una forma de entender el correo electrónico antes de su implementación como servicio en Internet, es suponer que los habitantes de una misma casa, al no poder coincidir  por cuestiones de trabajo o estudio, se comuniquen por papeles dejados en algun lugar preestablecido por todos, utilizando además ciertas reglas para que nadie lea un mensaje que no le corresponde.

El concepto actual de correo electrónico se debe al programador informático Ray Tomlinson, quien buscaba una forma de aplicar  la red ARPANET, en sus propias palabras expreso “The ARPANET was a solution looking for a problem”. Utilizando un protocolo  para transferir archivos entre máquinas, logró aplicarlo al envío de mensajes, digitalizando el concepto de correo postal del mundo real, convirtiendolo en uno de los primeros servicios de la red.  Una vez materializado el proyecto, sus colegas le aconsejaron no comentarlo con sus jefes, ya que no era parte de sus instrucciones de trabajo. El primer mensaje  fué enviado por Tomlinson en 1971, no se sabe el contenido exacto, pero se utilizó para comunicar a los destinatarios que era posible enviar mensajes entre máquinas diferentes, pero irónicamente, las máquinas conectadas a la red para enviarlo y recibirlo  estaban una junto a la otra. Otro aporte de Tomlinson es el uso del símbolo arroba (@), el cual eligió por dos razones: la primera es que dificilmente se encuentra en el nombre de alguien y la segunda,  necesitaba identificar el nombre de las computadoras origen y destino, lo que dio como resultado que las direcciones de correo electrónico se componen de un nombre de usuario y un nombre de máquina, separados por el simbolo de arroba, lo que no era necesario anteriormente porque todos los mensajes eran en la misma máquina. En ingles el símbolo arroba (at), significa “en”, por lo que la dirección de correo electrónico usuario@maquina.com se lee usuario en maquina.com

Al principio sólo estaba disponible para  usuarios de universidades, centros de investigacion o empresas, sería con la llegada de HoTMaiL, hoy Outlook de Microsoft, que se hace posible obtener una cuenta de correo de forma gratuita y en cualquier parte del mundo con acceso a internet, generando una de las primeras oleadas de comunicación digital a nivel mundial, que en 2 décadas se ha incorporado en actividades educativas, comerciales, sociales y de cualquier indole que pueda imaginarse. En la actualidad sería complicado manejar una comunicación mediante cartas enviadas y recibidas por el correo postal físico, con las implicaciones de tiempo y retroalimentación de los mensajes, lo cual no sucede con los correos electrónicos, pues  lo que se envía es recibido en segundos y puede generarse sin problema un cruce de mensajes en que se amplía o aclara la comunicación de forma recíproca, que además puede ser entre más de dos interlocutores.

Es importante tomar en cuenta otros aspectos relacionados con el correo electrónico:

  • Hace algunos años fenómenos como el SPAM y el PHISHING han evidenciado ciertas vulnerabilidades en los usuarios, quienes pueden ser perjudicados de diversas formas através de sus cuentas sin estar enterados de esta situación.
  • Hoy es común tener varias cuentas de correo electrónico, logrando así contar con varios buzones de mensajes para diversas actividades, sin embargo, esto se relaciona con aspectos de seguridad en las claves de acceso, lo que no siempre es bien gestionado por los usuarios.
  • Las nuevas generaciones no son muy aficionadas al correo electrónico, parece ser que las denominadas redes sociales son la forma oficial de comunicación en todos los ámbitos de actuación social.

El correo electrónico es un ejemplo claro de como una actividad se traslado del mundo físico al mundo digital,  pero será el tiempo, los usuarios y los nuevos e insospechados desarrollos sobre formas de comunicación los que determinarán si se mantendrá vigente.

Bibliografía

bookmark_borderEl Derecho al Olvido en Internet

Reading Time: 3 minutes

Dentro del tema de Protección de Datos Personales vinculados con internet se encuentra el concepto de Derecho al Olvidoel cual puede entenderse de dos formas. La primera  se refiere a la información crediticia adversa, derecho que se encuentra  vigente en  muchas  legislaciones  desde hace años, y que permite al afectado ejercer un derecho de supresión sobre su historial de deudas, logrando así que dicha información sea eliminada de cualquier registro. El derecho de supresión de información se sustenta en la idea de que no se puede castigar para siempre a las personas por cuestiones de su pasado, siempre y cuando está información no sea de interés público.

La segunda surge con el uso masivo de internet y los motores de busqueda, que permite obtener información de forma  rápida y sencilla, dando un giro a la aparente neutralidad de la tecnología en los derechos de las personas, ya que la evolución surgida a partir de la Web 2.0,  debe mucho su éxito a los datos que los propios usuarios comparten en internet, sin importar si dicha información constituye datos personales propios o de terceros.  La consecuencia inmediata de la dinámica descrita es una aparente deshinibición de las personas en cuanto a su privacidad e intimidad, situación que muchas veces es percibida muy tarde.

La información en la era digital es extremadamente dificil de borrar, inclusive para los expertos informáticos.  Aunque se utilicen los comandos que teoricamente eliminan archivos, correos, fotos, videos y mensajes de texto la información no desaparece, no existe un mecanismo que asegure el borrado al cien por ciento de archivos en medios digitales, ni siquiera  los golpes, el agua o el fuego pueden evitar la recuperación de información. En pocas palabras se puede decir que la huella digital es inborrablelo que irónicamente es un incentivo para la interacción en internet en muchos aspectos de la vida diaria.

El derecho al olvido es un intento desde lo jurídico por dar  protección a los datos y a la intimidad de las personas sobre la información que ya existe en internet, impulsado  por la normativa de protección de datos de la Unión Europea, concepto que tomo relevancia en mayo del año 2014, cuando el español Mario Costeja demando a Google para evitar que su nombre apareciera ligado a un anuncio de una subasta de bienes por un embargo por deudas con la Seguridad Social, publicado en 1998 en las páginas de La Vanguardia por orden de las autoridades competentes. El Tribunal de Justicia de la UE dicto una sentencia en contra de Google, indicando que los motores de búsqueda son “responsables” del tratamiento de los datos de carácter personal que aparecen en las páginas webs en internet, aunque estos sean publicadas por terceros, y debe atender las solicitudes que les presenten los afectados.

A mi criterio el derecho al olvido presenta tres dificultades, la primera es de carácter técnico –la tecnología es más veloz que la norma-, el enfoque judicial hacia los motores de búsqueda no es correcto,  la información que perjudica al interesado sigue publicada en al menos el sitio que fué indexado por el buscador demandado, siendo casi seguro además, que este en otros buscadores y publicaciones de usuarios en redes sociales, documentos y cualquier cantidad de sitios que sería imposible asegurar que el tan deseado olvido ha sido efectivo. La segunda es una mezcla entre aspectos políticos y comerciales,  no parece ser compatible el derecho al olvido con la tradición norteaméricana,  lugar donde se desarrollan todas las grandes corporaciones tecnológicas y que tienen claro que el motor de su industria es la información que transita libremente en el internet. La tercera es la más compleja, tiene que ver con la idea de privacidad e intimidad  que parece estar siendo modificada por la interacción digital, son los propios usuarios quienes compartes sus datos y pareciera ser que la frontera entre la información pública y privada que se publica en internet, va desapareciendo rápidamente.

Una crítica  presentada por juristas en torno al derecho al olvido, es la posibilidad de una reconstrucción de la historia digital de una persona, enfocandose el interesado únicamente en la información que no le favorece, afectando de está manera el derecho a la información y la libertad de expresión de terceros.

En latinoamérica ya hay regulación al respecto, Colombia, Argentina y Perú, entre otros  han avanzado en el tema,  cuentan ya con la figura del derecho al olvido dentro de sus sistemas juírdicos como medida de protección de datos personales y el derecho a la intimidad. ¿Estará la legislación de Guatemala preparada para estos temas?

El derecho al olvido plantea un debate entre el derecho a la informacion y la libertad de expresión frente al derecho a la vida privada y la protección de datos de carácter personal. ¿Quién ganará la batalla? ¿Será posible una solución conciliatoria?

Bibliografía

bookmark_borderLa Hoja de Cálculo: La Aplicación que Transformó el Computador Personal

Reading Time: 3 minutes

En junio de 1978 en la Conferencia Nacional de Computadoras de Nueva York se anunció el lanzamiento de VisiCalc, la primera hoja de cálculo en el mundo. Visicalc es considerado como la aplicación que transformó el computador personal de ser considerado un aparato de diversión a una herramienta de negocios. A partir de 1979 se inicio su distribución en la novedosa computadora persnoal AppleII, logrando seis años de comercialización en 1979 vender mas de 700 mil copias. En una entrevista realizada a Steve Jobs en 1990 expreso Las hojas de cálculo impulsaron la industria, VisiCalc impulso el éxito de Apple más que cualquier otro acontecimiento,  en otra ocasión dijo que Si VisiCalc se hubiese escrito para alguna otra computadora, quizá estarías entrevistando a otra persona en este momento.

El concepto de hoja de cálculo electrónica se debe al ingeniero estadounidense Dan Bricklin, quien al estar estudiando en el programa MBA de la Escuela de Negocios de Hardward, se topó con la necesidad de resolver casos de estudio, para los cuales era necesario realizar constantemente cálculos y proyecciones para luego presentarlos en clase. Era muy común que al final de realizar todo el trabajo, se percatará de que un cálculo intermedio se había realizado mal, por lo tanto todo el trabajo restante era incorrecto. Dan había trabajado en procesamiento interactivo de textos y en computación personal, así que se propuso encontrar una solución; explica que imagino una pizarra mágica en la que si uno borraba un número y escribía algo nuevo, los otros números cambiaban de manera automática, como el procesamiento de palabras, pero con números. Podía escribir algunos números, marcarlos y presionar el botón suma… tenia que convertir mi fantasía en realidad

Su padre le sugirió trabajar en un prototipo, el cual le permitió concebir la cuadricula o grilla, donde cada celda tendría una dirección única, determinando para las columnas letras y las filas números, sistema que hoy sigue siendo la base del funcionamiento de las hojas de cálculo modernas como Microsoft Excel. Junto con su amigo Bob Frankston crearon la empresa Software Arts, Inc, dando vida al software considerado una aplicación asesina (killer app) y que para algunos inclusive fue lo que motivo a la gigante IBM a entrar al mercado de los computadores personales, que hasta entonces no lo consideraban importante.

Algunos consideran que Dan no fué el primero en abordar el tema, en 1961 el economista canadiense y profesor de contabilidad Richard Mattessich, planteó el concepto de hoja electrónica en el campo de la contabilidad. Aunque ya existían programas anteriores a VisiCalc que se basaban en el concepto de tabulación de filas y columnas, el propio Dan Bricklin enumera diversos aspectos en que la aplicación es especial y diferente, algunos de los más importantes son los siguientes:

  • Interacción del tipo WYSIWYG.
  • Facilidad de manejo de las formulas.
  • Su precio de $100.00 contra el alquiler mensual por $1,000.00 de aplicaciones financieras.
  • Tras su lanzamiento a un mercado específico, se propago a todos lados por simple recomendación de los amigos.
  • Potenció la industria del computador personal.
  • Las siguientes hojas de cálculo electrónico son descendientes directos de VisiCalc.

A pesar de lo revolucionario de VisiCalc, la idea no pudo ser patentada. En 1979 las patentes de invenciones en temas de software no eran aceptadas, ya que eran considerados simples algoritmos matemáticos y por lo tanto no podían patentarse. El concepto y la idea de Dan pudo fácilmente ser copiado por otras empresas y no tardaron en aparecer nuevas versiones mejoradas a partir de clonar VisiCalc sin haber tenido que pagar por los derechos. Para 1983, con el avance en la expansión de memoria y video en las computadoras IMB lanzó el LOTUS 1-2-3.  Actualmente la idea que concibió Dan Bricklin ya puede ser utilizada en la nube, las hojas de cálculo de Google permiten trabajar en línea y en forma compartida, pero el concepto sigue siendo el mismo. Es casí seguro que cualquier persona que haya utilizado una computadora tenga la experiencia de utilizar hojas de cálculo electrónicas, de igual forma en las empresas y organizaciones es una herramienta vital para el control de diversa información por empleados y patronos.

La hoja de cálculo de Dan Bricklin revolucióno el concepto de computador personal, logrando evidenciar su potencial para facilitar muchas de las actividades diarias en el manejo de la información.

Bibliografía

bookmark_borderGoogle My Activity: registro de nuestro comportamiento en línea

Reading Time: 2 minutes

¿Qué tanto sabrá Google de nosotros? Es posible que sepa más de lo que nosostros mismos sabemos. A finales de junio del presente año, el gigante informático Google fué motivo de noticias y artículos a nivel mundial por el lanzamiento de su aplicación: My Activity. El nuevo servicio consiste en un registro de toda nuestra actividad en internet al utilizar Gmail, Chrome, Youtube, Facebook o  las aplicaciones utilizadas con dispositivos Android entre otros.  No resulta novedoso que nuestra actividad en línea quede registrada, es una posibilidad que cobra mayor conciencia en los usuarios cada día, sin embargo, al proveer una herramienta que permita el acceso sistematizado y cronológico a nuestro historial  en la nube, Google puso en evidencia el nivel de exposición de nuestra información personal en la era digital.

El servicio My Activity ha sido considerado por algunos como la manifestación de una sociedad donde se practica la vigilancia masiva, idea central de la obra 1984 de George Orwell, donde la privacidad en la vida es muy limitada. Las teorías conspirativas sobre la información digital pueden ser muy interesantes o motivo de preocupación, pero ¿Cuál es el objetivo de Google al ofrecer un producto que sea capaz de registrar el detalle de nuestra actividad en internet? La web ha evolucionado de ser un lugar donde se presenta información a ser un entorno donde se produce información por los mismos usuarios, la cantidad de servicios en forma gratuita que utilizamos de Google puede llegar a sorprendernos: correos, videos, buscadores, etc.

El objetivo de Google se relaciona con la publicidad, enfocandose en nuestra actividad en línea  y con ello poder crear campañas publicitarias segmentadas, creando a su vez una experiencia personalizada de navegación, idea que no es del todo nueva, ya que en 2015 se anunció en el Reino Unido que compañias de publicidad implementarian vallas publicitarias que cambian según quién pase por delante. El concepto  se conoce como Sistema de Publicidad Exterior Personalizada,  tomado del film de Steven Spielberg  Minority Report, pelicula de ciencia ficción del año 2002 en el que mediante dispositivos de reconocimiento biométrico, los anuncios en las carteleras publicitarias son  personalizados en tiempo real en base a las preferencias de la persona identificada.

Para tranquilidad de los usuarios Google, indica que la información de My Activity solo está disponible para el propio usuario y que la herramienta le permite borrar el historial de información que desee. Es posible que con el uso de ésta herramienta se tome conciencia de la información que se registra en los servidores, generando en los usuarios un mayor sentido de responsabilidad en cuanto a lo que ponen a disposición de la red.

Bibliografía

bookmark_borderWorld Wide Web: el sistema que permite compartir información globalmente

Reading Time: 3 minutes

Es común que las personas confundan el término Web con el de Internet, pero al igual que el correo electrónico, la Web o WWW es un servicio que utiliza Internet. También se confunde página web con sitio web, el primero es un documento que forma parte del segundo, es decir, un sitio web se compone de una o varias páginas web. Gracias a la  Web es posible  compartir información a través de textos, fotos, audio y  videos en todo el mundo, heramienta que facilita mucho la comunicación entre las personas.  En el sitio Internet Live Stats puede observarse como día a día crece la cantidad de sitios web existentes alrededor del mundo.

Antes de que el servicio WWW estuviera presente en internet, las computadoras eran islas de información estructurada de diversas formas. Era necesario  un usuario y una clave para acceder a los documentos y el conocimiento de un buen número de comandos y conceptos de computación.   La idea de presentar la información  contenida en computadoras remotas, a través de Internet, de una forma amigable y sencilla se debe al científicio británico Timothy John Berners-Lee, considerado el padre de la Web, que desde los años ochenta buscaba resolver un problema: los físicos alrededor del mundo necesitaban compartir datos, pero sus computadoras y software de presentación eran diferentes, lo cual lo llevo en 1989 a plantear una propuesta “Una gran base de datos de hipertexto con enlaces tipados“. Berners-Lee presento su proyecto en un breve resumen publicado en el primer sitio web, que fué aceptado en un principio por la comunidad científica de las universidades y laboratorios.

En 1993 se introduce el primer navegador gráfico con el nombre Mosaic, creado por Marc Andreessen y Eric Bina, cuya primera versión fué dada a conocer ampliamente por un mensaje electrónico reenviado –curiosamente– por Berners-Lee. El navegador de Andreessen fué renombrado más adelante como Netscape Navigator, que en 1994 era el estándar de facto para la navegación en Internet. Microsoft por su parte  creó la primera versión de Internet Explorer en 1995, la que formaba parte del paquete de Windows 95, iniciando una competencia por proveer a los usuarios de nuevas y mejores funciones con cada nueva versión que salia al mercado.

La Web paso en poco tiempo a ser una herramienta para todo tipo de organizaciones y personas, su crecimiento fue exponencial y propició con el paso de los años nuevos conceptos e ideas para compartir e intercambiar contenido en la red. Surgió en el año 2004 el concepto de Web 2.0 o Web Social, cuyos elementos principales son la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración. Blogs, redes sociales y aplicaciones web dinámicas modificaron el rol de los usuarios, que pasaron de ser espectadores de contenidos a colaboradores en la generación de información.

En el año 2006 el promotor de los estándares en la Web, Jeffrey Zeldman, introduce el concepto Web 3.0, significado que aún se encuentra en debate  ya que no hay un acuerdo sobre la definición más adecuada del término. La Web 3.0 se centra en facilitar la accesibilidad de las personas a la información desde cualquier dispositivo. Existe también el concepto de Web Semantica, que busca crear tecnologías para publicar datos legibles por aplicaciones informáticas, pero aún no está claro si es lo mismo que Web 3.0 o solo es uno de sus componentes.

Una creación de la última década del siglo XX, que nos brinda acceso a información sin límites. Los sitios web en internet tratan de cualquier tema que pueda uno inmaginarse, gracias a que cualquier persona puede publicar y compartir con todo el mundo cualquier tipo de información. La idea de Berners-Lee sin duda, es un aporte que merece un gran reconocimiento por todos los usuarios de internet.

Bibliografía

bookmark_borderDumbphone: La apuesta inteligente contra el Smartphone

Reading Time: 3 minutes

En 2017 se celebró en Barcelona, España, el Mobile World Congress 2017, un congreso de carácter anual en torno a la comunicación movil, considerado el más importante a nivel muncial. Como todos los años, las espectativas sobre lo último en nuevas tecnologías para el mundo super conectado en el que hoy vivimos no se hicieron esperar, sin embargo, desde hace algún tiempo las sorpresas y lo novedoso han estado ausentes en diversos eventos de trascendencia mundial. Algunos indicaron durante el congreso que la desilución estuvo marcada por pocas novedades, mucho girar en torno a lo que será pero descentrados y olvidados en lo importante: el ahora. Y es que parece que ya está todo inventado y que las marcas tienen poco margen de sorpresa.

Curiosamente uno de los eventos que llamo más la atención, llegando inclusive a ser considerado La Estrella del Evento, fue el lanzamiento reeditado del modelo 3310 de Nokia, originalmente introducido al mercado en el año 2000, que llegó a ser considerado como el teléfono más famoso de la historia. Como es de suponer, el modelo en cuestión poco tiene que ofrecer respecto de todas las funciones de cualquier teléfono actual, sin embargo, los comentarios giraron en torno a que se trata de un móvil de apenas 49 euros que cuenta con una batería prácticamente inagotable según los estándares actuales. Ah, y solo sirve para hacer y recibir llamadas.

El caso de Nokia no es algo casual. El mercado de los moviles parece estar sufriendo un estancamiento derivado de que el smartphone se ha convertido en commodity, ha perdido lo que le hacía especial, que no su importanciaEl modelo 3310 surge como una oportunidad de mercado ante el aparente interés de teléfonos moviles que se limiten a la disponibilidad de hacer o recibir llamadas o un SMS si es mucha la urgencia. De inmediato han surgido ideas respecto a los modelos conocidos como dumbphones o móviles tontos:

  • Un móvil como segunda terminal, para fines de semana o cuando quieres escapar de las redes sociales
  • Una alternativa de comunicación para poder ser localizado
  • Un movil sin conexión a internet, que nos permita poner más atención a nuestro entorno y otras actividades
  • Un movil con una bateria de larga duración y muy resistente

La sobrecarga de información que actualmente es posible mediante los smartphones parece estar llegando a un límite de tolerancia por los mismos usuarios, situación que da paso a propuestas  como la de Nokia –fundamentadas en la nostalgia-, que muy probablemente no es la primera ni será la última, pero que aprovechando el Mobile World Congress logró eclipsar las propuestas de gigantes como Huawei o LG.  La lectura de lo ocurrido apunta a una maduración en estado de estancamiento, lo cual está ya en la mente del público, puesto que los nuevos modelos de smartphone que salen al mercado no son muy diferentes al que ya poseen, lo cual explica el aumento de la cantidad de meses con que se renuevan los teléfonos por parte de los usuarios.

Los dumbphones son aquellos teléfonos que no cuentan con muchas funcionalidades, sino que su principal uso es para enviar mensajes y realizar llamados de vozdefinición que a primera vista pareciera referirse a un dispositivo que en la actualidad no tendría el más mínimo atractivo, sin embargo, aún dan batalla y sus características parecen ser llamativas para un buen segmento del mercado. Los reportes de crecimiento de venta de smartphones indican que está industria esta tocando techo, en tanto el mercado de los teléfonos tontos registra niveles de crecimiento constantes.

La batalla entre el smartphone y el dumbphone apenas inicia a llamar la atención nuvamente, algunos quiza daban por sentado el triunfo del smartphone, sin embargo, la lucha es un proceso que lleva años de existir, donde personas de diversas generaciones han afrontado el fenómeno de la conectividad y han marcado la pauta para que los gigantes tecnológicos intenten leer lo que pasa y apostar así por la creación de productos que logren llamar la atención de los consumidores a gran escala. Lo ocurrido en 2017, con el lanzamiento del Nokia 3310 resulta de gran interés , ya que demuestra como la interacción en el mundo digital es un campo abierto, lleno de retos y grandes cosas por descubrir, pero que giran no en torno a la tecnología, sino mas bién en torno a la acción de los seres humanos en y atraves de  las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Bibliografía

bookmark_borderWiFi: La tecnología inalámbrica que posibilita la interconexión digital

Reading Time: 3 minutes

En la edición de 1970 de las “Conferencias Conjuntas de Informática” – Joint Computer Conferences -,  el ingeniero informático estadounidense Norman Abramson presento el trabajo titulado EL SISTEMA ALOHA , otra alternativa para la comunicación entre computadoras, una red de computadoras que permite la comunicación remota através de canales de comunicación de radio UHFEl documento describe las ventajas de las comunicaciones por  radio  y su aplicación a la interacción entre usuarios en redes de cómputo de gran tamaño. En 1971 surgió  ALOHANET el primer sistema de comunicación entre computadoras via radio y que utilizó exitosamente el concepto Packet Broadcasting,  una técnica que permite el envio de información de un nodo a toda una red, indicando una dirección de destino lo que evita que solo el nodo deseado reciba la información.

Aunque  el uso de cables para la comunicación entre computadoras era lo normal y con un costo accesible, para distancias largas el tiempo y costo de transmisión  se incrementaban considerablemente, además la existencia de redes cableadas de calidad a nivel mundial estaba limitada solo a ciertos lugarles, pero las comunicaciones por radio era una alternativa accesible a nivel mundial.  El proyecto ALOHA fué uno de los primeros esquemas considerados una auténtica red, ya que superaba la conexión punto a punto, permitiendo que todas las computadoras conectadas a la red podían enviar y transmitir datos en cualquier momento y  sin costos fijos,  debido a que   los canales de radio permanecen siempre abiertos.

El trabajo publicado por Norman Abramson sirvió de base para el stándar de redes de área local Ethernet, que es fundamental en la actualidad para redes LAN y WAN.  En 1999 un grupo de empresas decide crear WECAWireless Ethernet Compatibility Alliance-, una asociación global no lucrativa con el objetivo de generar la mejor experiencia de usuario, independientemente de la marca, utilizando una nueva tecnología de red inalámbrica. El uso de la expresión “wireless Ethernet” no fué muy pupular, resultó ser un término muy técnico y poco amigable para el usuario. Uno de los miembros fundadores de WECA, Phil Belanger, ha explicado en diversos medios que tanto el término Wi-Fi y logotipo con estilo yin y yang  fueron creados por la empresa Interbrand. El nombre Wi-Fi esta inspirado en la palabra “hi-fi”, acrónimo de “high fidelity”, la sustitución de la “h” por la “w” es para resaltar  la alta fidelidad aún de forma “wireless” o sin cables. Con la adopción de un término más comercial y de mejor aceptación popular  en 2002 WECA paso a llamarse Wi-Fi Alliance, organización que desde entonces trabaja para hacer del Wi-Fi una de las tecnologías mundiales mas valuadas y utilizadas.

Wi-Fi no es la única tecnología inalámbrica, una muy conocida también es el Bluetooth  –la cual se explicará en una futura entrada al blogsin embargo el término es asociado generalmente por la mayoría de usuarios a la accesibilidad inalámbrica, sobre todo para el uso de dispositivos móvilies como celulares, laptos y tables.  El uso del Wi-Fi se ha expandido de una forma impresionante, hace algunos años los establecimientos abiertos al público, desde restaurantes y hoteles hasta universidades y entidades de gobierno, lo ofrecian a sus visitantes como un plus, hoy en día, los usuarios lo perciben como un servicio básico o estándar. Tan solo en 2020 se superó la cifra de los 40 mil millones de dispositivos conectados a las redes inalámbricas, sin embargo, existen muchos retos y espectativas, sobre todo por el propio crecimiento de las conexiones que tiende a colapsar la capacidad de las conexiones, razón por la cual se esperan nuevos descubrimientos de como mejorar la señal y modalidades alternas de conexión para evitar saturaciones.

La seguridad es otra cuestión a superar en el tema de las conexiones inálambricas. Al estar conectados los usuarios a puntos de acceso públicos sus dispotivos y toda la información que contienen es vulnerable ante los ataques ciberneticos, que pueden significar un grave riesgo para cualquiera. Curiosamente, a pesar que los usuarios tienen alguna noción de esta situación, el deseo de permancer conectados e interactuar con sus dispositivos móviles es mas fuerte y son miles de millones de personas las que se conectan a redes sin ningún tipo de seguridad. Tuve la oportunidad de escribir un artículo para la revista Informática y Derecho sobre la vulnerabilidad de los usuarios en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, basado en un informe de Kaspersky Lab, el cual advierte muchos usuarios continúan compartiendo información privada de manera imprudente a través de internet, a pesar de que esta información podría haberles costado el puesto de trabajo o afectado su relación de pareja.

La interconexión es fundamental para nuestras actividades diarias, sean estas personales, educativas o profesionales. La comunicación inalámbrica permite la interacción no solo entre individuos, también es posible la interacción  individuos-objetos y objetos-objetos, lo cual fué abordado en el artículo sobre El Internet de las Cosas. En los próximos meses y años se verá como la tecnología resuelve los problemas de crecimiento de conexiones y como se superan muchas barreras físicas que hoy existen, dando a mas usuarios la posibilidad de engancharse a la red.

Bibliografía

bookmark_borderEl Internet de las cosas (IdC): La digitalización del mundo físico

Reading Time: 3 minutes

En  1999 el británico Kevin Ashton utilizó por primera vez en una presentación la frase “Internet of Things“,  sin sospechar que estaba acuñando un término sobre la evolución del Internet. Anteriormente el cofundador de Sun Microsystems William Nelson Joy imaginó un tipo de comunicación que denominó D2D ( Device to Device  o Dispositivo a Dispositivo en español),  idea que no tuvo tanto eco como la de Ashton. Aunque no existe una definición oficial de lo que es el Internet de las Cosas, se puede identificar como el punto en el tiempo en que se conectaron a Internet más objetos que personas, lo que  gracias al incremento del uso de teléfonos inteligentes y otros dispositivos, se estima que sucedió entre los años 2008 y 2009. Un estudio realizado en el 2010 por el Internet Business Solutions Group de Cisco,  estableció el número de dispositivos conectados a internet en 12.5 mil millones, equivalentes a 1.84 dispositivos por cada habitante –6.8 mil millones-, previendo además  que para el año 2020 la cifra será de 50 mil millones.

Los objetos o las cosas que se utilizan en el hogar, en el trabajo  y en cualquier actividad son importantes para las personas, pero requieren  inversión de tiempo y cercania para poder utilizarlos o monitorearlos en función de obtener provecho de los mismos. Al integrar un chip diminuto en cualquier objeto, se facilita a los usuarios la realización de muchas actividades del día a día,  es fácil conocer su ubicación exacta, pero lo más importante es la capacidad de procesar y transmitir información constantemente, transformando nuestra relación con el mundo físico, ya que es posible conectar  cualquier cosa –incluyendo seres vivos– a Internet.

El Internet de las Cosas evolucionó la experiencia de los usuarios con los objetos, principalmente al permitir una interacción a distancia, utilizando el internet como medio para conectar personas y cosas en cualquier parte del planeta. El segundo aspecto de ésta forma de interacción es que los objetos dejan de tener una función pasiva, puesto que transmiten información que libera al usuario de la necesidad de estar preocupado por los mismos objetos. Esta información que comunican los objetos puede ser enviada a diferentes usuarios y a otros objetos, adaptandose a las características de los diferentes destinos de tal forma que, no se requiere de conocimientos especiales para entender la información que se recibe.

Las aplicaciones del Internet de las Cosas son impresionantes, por ejemplo hoy en día vemos en las redes sociales el registro de la distancia y velocidad de quienes practican atletismo o ciclismo en las calles, información que es enviada desde el calzado deportivo o las bicicletas; otra posibilidad es el aviso automático de alimentos próximos a vencer en base a la fecha de caducidad indicada por el proveedor en las etiquetas; es factible también enviar información de nuestra condición de salud al médico, tal es el caso del monitoreo remoto de marcapasos, donde es posible programar de forma automática una cita o generar una alarma de emergencia ante una falla en el ritmo cardiaco.

Al superar las limitaciones de espacio, tiempo y conocimiento que implica la relación con los objetos en el mundo físico, el Internet de las Cosas es una tendencia fuerte, sin embargo, el debe extenderse  más allá de las ventajas técnicas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. La automatización de la relación con los objetos genera una desatención y despreocupación comprensible de los usuarios, lo cual puede en momentos de fallas de los sensores o la comunicación conducir a decisiones erróneas en las personas o la imposibilidad de interpretar los objetos en una forma tradicional. Un ejemplo sencillo es la caducidad de alimentos o medicinas, que ante un mal funcionamiento de los mecanismos que informan a los usuarios, estos podrían consumirlos sin estar conscientes del peligro que esto implica. Otro caso es de  los delitos informáticos, donde el Internet es la vía de acceso a dispositivos que puedan interesar a los criminales ciberneticos, tal es el caso de una red de marcapasos, que ante la falta de seguridad informática podrían ser capturados y manipulados por personas no autorizadas con el fin de obtener alguna recompensa o generar presión por algun interés particular. Otra posibilidad en el campo de los delitos informáticos es el ataque a Infraestructura Crítica, cuyo control se basa en el Internet de las Cosas, tal es el caso estaciones de electricidad, puentes automáticos, represas, cámaras de seguridad etc.

El Internet de las Cosas modifició la forma de relacionarnos con los objetos, desde una perspectiva de la conducta humana puede decirse que también cambio nuestra concepción del mundo. El nivel de interconexión actual es de un nivel sorprendente, que se incrementará mucho más en los próximos años y dificilmente podemos adelantar que novedades traerá la tecnología para la humanidad.

Bibliografía

bookmark_borderEl Delito Informático: La conducta criminal en el mundo digital

Reading Time: 4 minutes

En octubre de 2016, a nivel mundial muchos usuarios de internet vivieron una mala experiencia al no poder conectarse a redes sociales como Facebook, Twitter y otros servicios importantes mediante páginas web y medios de pago electrónico. Lo curioso del caso es que ninguna plataforma afectada estuvo fuera de servicio, lo que sucedió es que Internet fue víctima de un ciberataque de grandes proporciones, mediante lo que se conoce como Ataque de Denegación de Servicios Distribuido –DDos -, el cual consiste en la generación de flujo de información de diversos puntos, saturando la capacidad de tráfico de uno o varios servidores, generando inestabilidad y lentitud en los servicios que presta.

El ataque ocurrido fue contra la empresa Dynamic Network Servies, Inc. –Dyn-, la mayor proveedora de Servidores de Nombre de Dominio –DNS, mediante los cuales se asegura que una solicitud de conexión a un servicio o página web tome la ruta correcta, pero el ataque bloqueo o deshabilito el acceso a esta información, haciendo que las conexiones de los usuarios jamás llegaran a su destino. Una forma sencilla de entender este tipo de ataques es imaginar que estamos en una ciudad por primera vez y no tenemos un mapa o persona que nos guíe  como llegar a los lugares que deseamos visitar. La empresa Dyn reportó que el incidente fue controlado, adicionalmente El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos –DHS investigaron el ataque, debido a la preocupación por la fragilidad del Internet ante eventos similares, que son cada vez más sofisticados y con efectos a mayor escala.

El ataque descrito es tan sólo uno de los llamados delitos informáticos. Actualmente se disfruta de una mejora constante en muchas de nuestras actividades y calidad de vida gracias a la tecnología, pero también es posible que su utilización sea con el fin de generar daño a las personas, con la capacidad de realizarse a gran escala y con mucha eficiencia, irónicamente,  gracias a la misma tecnología. La interacción social genera grandes beneficios a los miembros de la sociedad, pero existen también conductas antisociales que ponen en peligro los valores sobre los que descansa la convivencia humana pacífica.

El Derecho Penal provee –en su parte sustantiva– la regulación sobre los delitos y las penas, lo que garantiza a las personas que el poder punitivo del Estado se realizará siempre bajo una ley vigente, en otras palabras, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar definida en la ley con anterioridad a su realización, de forma clara, precisa y sin referencias a situaciones semejantes o análogas. Un delito informático se refiere a una acción criminal o delictiva en la que la tecnología es utilizada para su consumación, pero para el Derecho Penal esto no es suficiente. Algunos juristas señalan que el término Delito Informático no es correcto, ya que se refiere a una pluralidad de modalidades delictivas vinculadas con la informática, por tal motivo se debe utilizar en plural, es decir, Delitos Informáticos.  Existen ademas otros aspectos a considerar, de los cuales mencionamos algunos de los mas relevantes:

  • Delito informático como medio o como fin. En la comisión de un delito informático debe diferenciarse si la tecnología fué utilizada como medio o como fín. Es un medio si la tecnología fue el método para cometer otro delito, que puede o no ser informático, tal es el caso de la falsificación de documentos mediante computadora o la sustracción de información confidencial almacenada en un sistema informático. Es un fin cuando el objetivo es dañar un sistema informático o alguno de sus componentes, el ejemplo más conocido es el caso de los virus o programas que bloquean el funcionamiento normal de un sistema.
  • Tiempo y espacio. Los delitos informáticos trascienden fronteras, ya que las delimitaciones geográficas no son un obstáculo, lo que representa una dificultad seria para el principio de territoralidad.  El escenario donde se realizan muchas conductas criminales es conocido como Ciberespacio, un lugar donde no existen fronteras. También es posible que el daño sea programado con un efecto retardado, condicionado a una fecha o un evento que puede ser provocado por la misma víctima, lo cual dificulta ubicar al posible delincuente en el momento en que sucede el delito.
  • Un nuevo bien jurídico tutelado. Existe en la doctrina la idea de que la Sociedad de la Información requiere la incorporación de los valores inmateriales, como la información, como un bien jurídico que necesita de protección, de esa forma se puede decir que es la protección de la información el bien jurídico que se busca proteger mediante la regulación de los delitos informáticos, con la salvedad de que esta información esta considerada de diferentes formas, así puede concebirse como un valor económico o  como un valor intrínseco de la persona.
  • De dificil comprobación. Comprobar quien, donde, cuando y de que forma fué cometido un delito informático no es fácil, situación que se relaciona con la la Informática Forense y la Evidencia Digital. En su momento se le denomó un delito de cuello blanco, por la especialización requerida para su perpetración.
  • Vulnerabilidad de los usuarios. Muchos de los delitos cometidos por los ciberdelincuentes se deben a descuidos de las propias víctimas, al no estar conscientes de los riesgos que corren por compartir su información personal, de trabajo y de terceros en páginas web, redes sociales y plataformas de pago. Muchos usuarios piensan que los ataques informáticos solo suceden en las películas, sin percatarse que gran cantidad de sistemas de redes en universidades y centros de trabajo son atacados a diario. Esta situación hace necesario considerar dentro de las políticas de combate a los delitos informáticos, la educación a los usuarios en el uso de las nuevas tecnologías y los peligros que representa.

Los sistemas jurídicos enfrentan un reto importante ante las conductas criminales que surgen del uso y del abuso de la actividad de las personas en la informática, que día a día va tomando importancia en los sectores empresariales, académicos y gubernamentales. El Delito Informático es uno de los muchos aspectos que deberán afrontar los sistemas jurídicos del mundo. Es necesario que desde lo jurídico se aborden estos temas y se comprendan apropiadamente, previo a desarrollar instrumentos legales que provean a la sociedad de mecanismos actualizados para afrontar una realidad tan cambiante y dinámica, donde mucha interacción social se realiza de manera distinta a la del mundo físico.

Bibliografia

bookmark_borderEl Teléfono Inteligente: El dispositivo electrónico que conectó al mundo

Reading Time: 4 minutes

En enero de 2007 Steve Jobs anuncia el lanzamiento del Iphone.  !! Queremos reinventar el teléfono !! expresó el CEO de Apple en la Macworld Conference & Expo. Unos años antes, en la conferencia  All things digital  del año 2003, Jobs abordo el tema de la música digital, adelantando  que los teléfonos móviles serian importantes para el acceso a la información de forma portatil y que debian tener una sincronización de software excelente. En junio de 2007 sale al mercado estadounidense el primer Iphone, un dispositivo que a pesar de no ser el primer teléfono inteligente -smartphone-, provocó lo que el mismo Jobs indicó 6 meses antes “De vez en cuando llega un producto revolucionario que cambia todo”. El teléfono inteligente puede describirse como un dispositivo electrónico que funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un computador personal. 

El concepto o idea de un teléfono que fuera inteligente y con pantalla tactil data de los años 80. Apple trabajaba en esos días en un diseño que por razones desconocidas no fue lanzado al mercado. En 1993 se anuncia un producto fabricado por IBM y comercializado por BellSouth a partir de 1994 a un precio de US$ 899.00. De nombre SIMON, creado a partir de un prototipo llamado Angler, que combinaba un teléfono celular y un PDAPersonal Digital Assistant-, presentado un año antes en la feria COMDEX de computación y tecnología en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.  El  dispositivo en vez de teclado utilizaba una pantalla táctil y el texto ya contaba con una función predictiva, adicionalmente incluia un calendario, libreta de direcciones, reloj mundial, calculadora, correo electrónico y juegos entre otras funciones. Pese a que  el propio comercializador lo presentaba como “Simon Personal Comunicator”, por sus caracteristicas y capacidades es referido como el primer teléfono inteligente.

El concepto Smartphone fue introducido por primera vez por la empresa sueca de telecomunicaciones Ericsson  que en 1997 fabricó el ERICSSON GS88 el cual describió como un “Smartphone”, separando las 2 palabras en ingles: “Smart-Phone”, cuyo diseño era similar al NOKIA 9000 COMUNICATOR de la empresa finlandesa Nokia. Del GS88 se fabricaron 200 unidades, de las cuales la mayoría fueron desechadas. Contaba  con un teclado QWERTY y dentro de sus características se pueden mencionar un sistema operativo de 16 bits, browser, modem integrado y un puerto para conectarse a un computador. El teléfono nunca fue lanzado públicamente, sería hasta el año 2000 que Ericsson lanzó el modelo R380, el cual incluia soporte para Bluetooth y que tuvo una mejor publicidad y mercadeo.

La competencia no se hizo esperar y diversas compañias se lanzaron al mercado de los teléfono inteligentes, dandose diversos avances que mejorarían la experiencia de usuario, de los cuales se pueden mencionar:

  • Año 2000, Samsung SPH-100, primer movil con reproductor de archivos MP3.
  • Año 2000, Samsung SCH-V200, primer móvil con cámara fotográfica incorporada.
  • Año 2001, Sony Ericsson T68, primer  móvil con pantalla a color.
  • Año 2002,  Microsoft anuncia su sistema operativo para celulares asegurando que “Es una revolucionaria plataforma de software de telefonía móvil que permite más que hablar por teléfono”. 
  • Año 2003, el grupo canadiense Research In Motion (RIM) introduce el Blackberry, un teléfono movil de color negro de forma redondeada, de donde viene su nombre mora en inglés, y con un miniteclado. Su sistema de mensajeria le valdría un auge impresionante que con los años no logró sostener.

Una inquietud que se plantea con regularidad es la dificil y borrosa frontera entre los teléfonos móviles y las computadoras personales. Ya desde el año 2015 en la conferencia anual de Microsoft conocida como Microsoft Build, se presento la tecnología Continuum para móvilies la que permitirá utilizarlos como una computadora y solo será necesario conectar un monitor, un teclado y un mouse.

El teléfono inteligente a cambiado la forma en que se concibe el mundo. Hoy en día el acceso a la información es inmediato e ilimitado, lo cual ha mejorado en gran medida las actividades cotidianas en todo sentido, desde cuestiones personales hasta académicas y profesionales se realizan através de los teléfonos. En el campo organizacional, instituciones privadas y públicas se han beneficiado de la interconectividad que provee a todas las personas el uso de los teléfonos inteligentes, mejorando la productividad, agilizando el comercio  y facilitando supervisión y participación ciudadana en la gestión pública. No puede dejar de mencionarse el papel del smartphone en diversos movimientos sociales al rededor del mundo, en los que como herramienta fue vital para que la información y las manifestaciones sociales lograran generar cambios importantes. La Primavera Árabe demostró la capacidad de convocatoria que es posible gracias a los teléfonos móviles.

Existe también un lado negativo en cuanto a los teléfonos inteligentes. Estudios sobre adicciones han sugerido un problema del comportamiento llamado nomofobia, revelando que  “un 77% de las personas que posee un teléfono inteligente padece «nomofobia» o, lo que es lo mismo, temor y ansiedad ante el hecho de no poder consultar su «smartphone» cada vez que lo desea“.

Elogiado por muchos y criticado por otros, el teléfono inteligente es un elemento importante en la era de la información que hoy se vive, los cambios y mejoras que están por venir seguramente serán impresionantes y estarán cada vez más estrechamente ligados con la mayoría de nuestras actividades diarias. Para quienes estan leyendo este artículo, lo más probable es que lo esten haciendo a través de su teléfono inteligente ¿Estoy en lo cierto?

Bibliografía