WiFi: La tecnología inalámbrica que posibilita la interconexión digital

Reading Time: 3 minutes

En la edición de 1970 de las “Conferencias Conjuntas de Informática” – Joint Computer Conferences -,  el ingeniero informático estadounidense Norman Abramson presento el trabajo titulado EL SISTEMA ALOHA , otra alternativa para la comunicación entre computadoras, una red de computadoras que permite la comunicación remota através de canales de comunicación de radio UHFEl documento describe las ventajas de las comunicaciones por  radio  y su aplicación a la interacción entre usuarios en redes de cómputo de gran tamaño. En 1971 surgió  ALOHANET el primer sistema de comunicación entre computadoras via radio y que utilizó exitosamente el concepto Packet Broadcasting,  una técnica que permite el envio de información de un nodo a toda una red, indicando una dirección de destino lo que evita que solo el nodo deseado reciba la información.

Aunque  el uso de cables para la comunicación entre computadoras era lo normal y con un costo accesible, para distancias largas el tiempo y costo de transmisión  se incrementaban considerablemente, además la existencia de redes cableadas de calidad a nivel mundial estaba limitada solo a ciertos lugarles, pero las comunicaciones por radio era una alternativa accesible a nivel mundial.  El proyecto ALOHA fué uno de los primeros esquemas considerados una auténtica red, ya que superaba la conexión punto a punto, permitiendo que todas las computadoras conectadas a la red podían enviar y transmitir datos en cualquier momento y  sin costos fijos,  debido a que   los canales de radio permanecen siempre abiertos.

El trabajo publicado por Norman Abramson sirvió de base para el stándar de redes de área local Ethernet, que es fundamental en la actualidad para redes LAN y WAN.  En 1999 un grupo de empresas decide crear WECAWireless Ethernet Compatibility Alliance-, una asociación global no lucrativa con el objetivo de generar la mejor experiencia de usuario, independientemente de la marca, utilizando una nueva tecnología de red inalámbrica. El uso de la expresión “wireless Ethernet” no fué muy pupular, resultó ser un término muy técnico y poco amigable para el usuario. Uno de los miembros fundadores de WECA, Phil Belanger, ha explicado en diversos medios que tanto el término Wi-Fi y logotipo con estilo yin y yang  fueron creados por la empresa Interbrand. El nombre Wi-Fi esta inspirado en la palabra “hi-fi”, acrónimo de “high fidelity”, la sustitución de la “h” por la “w” es para resaltar  la alta fidelidad aún de forma “wireless” o sin cables. Con la adopción de un término más comercial y de mejor aceptación popular  en 2002 WECA paso a llamarse Wi-Fi Alliance, organización que desde entonces trabaja para hacer del Wi-Fi una de las tecnologías mundiales mas valuadas y utilizadas.

Wi-Fi no es la única tecnología inalámbrica, una muy conocida también es el Bluetooth  –la cual se explicará en una futura entrada al blogsin embargo el término es asociado generalmente por la mayoría de usuarios a la accesibilidad inalámbrica, sobre todo para el uso de dispositivos móvilies como celulares, laptos y tables.  El uso del Wi-Fi se ha expandido de una forma impresionante, hace algunos años los establecimientos abiertos al público, desde restaurantes y hoteles hasta universidades y entidades de gobierno, lo ofrecian a sus visitantes como un plus, hoy en día, los usuarios lo perciben como un servicio básico o estándar. Tan solo en 2020 se superó la cifra de los 40 mil millones de dispositivos conectados a las redes inalámbricas, sin embargo, existen muchos retos y espectativas, sobre todo por el propio crecimiento de las conexiones que tiende a colapsar la capacidad de las conexiones, razón por la cual se esperan nuevos descubrimientos de como mejorar la señal y modalidades alternas de conexión para evitar saturaciones.

La seguridad es otra cuestión a superar en el tema de las conexiones inálambricas. Al estar conectados los usuarios a puntos de acceso públicos sus dispotivos y toda la información que contienen es vulnerable ante los ataques ciberneticos, que pueden significar un grave riesgo para cualquiera. Curiosamente, a pesar que los usuarios tienen alguna noción de esta situación, el deseo de permancer conectados e interactuar con sus dispositivos móviles es mas fuerte y son miles de millones de personas las que se conectan a redes sin ningún tipo de seguridad. Tuve la oportunidad de escribir un artículo para la revista Informática y Derecho sobre la vulnerabilidad de los usuarios en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, basado en un informe de Kaspersky Lab, el cual advierte muchos usuarios continúan compartiendo información privada de manera imprudente a través de internet, a pesar de que esta información podría haberles costado el puesto de trabajo o afectado su relación de pareja.

La interconexión es fundamental para nuestras actividades diarias, sean estas personales, educativas o profesionales. La comunicación inalámbrica permite la interacción no solo entre individuos, también es posible la interacción  individuos-objetos y objetos-objetos, lo cual fué abordado en el artículo sobre El Internet de las Cosas. En los próximos meses y años se verá como la tecnología resuelve los problemas de crecimiento de conexiones y como se superan muchas barreras físicas que hoy existen, dando a mas usuarios la posibilidad de engancharse a la red.

Bibliografía

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *